Counter-Currents
  • Private Events
  • T&C
  • Contact
  • Webzine
  • About
  • Books
  • Podcasts
  • Videos
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • RSS
    • Main feed
    • Podcast feed
    • Videos feed
    • Comments feed
  • Advertise

LEVEL2

Donate Now Mailing list
  • Webzine
  • About
  • Books
  • Podcasts
  • Videos
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • RSS
    • Main feed
    • Podcast feed
    • Videos feed
    • Comments feed
  • Advertise
  • Recent posts

    • Anti-Racism Comes for the Church: The Case of Thomas Achord

      F. Roger Devlin

    • Western Civilization Is Destroying Its Historical Heritage, Part I

      Ricardo Duchesne

    • Plato’s Phaedo, Part II

      Greg Johnson

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 4

      Rolf Peter Sieferle

    • The Fall of the House of Biden

      Stephen Paul Foster

      9

    • Meet the Hunburgers

      James J. O'Meara

    • What a Nation is Not

      Asier Abadroa

      10

    • Plato’s Phaedo, Part I

      Greg Johnson

    • The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      Jim Goad

      26

    • We Need to Stop Taking Black Complaints Seriously

      Spencer J. Quinn

      14

    • Sexual Utopia in Stockholm

      F. Roger Devlin

      4

    • Serpent’s Walk

      Steven Clark

      3

    • June Is the Gayest Month

      Jim Goad

      1

    • Three Episodes from the History of Racial Politics

      Richard Knight

      4

    • Alice’s Police Escort in Wonderland

      Gunnar Alfredsson

      8

    • Prioritizing Prestige Over Accomplishment: Britain from 1950 to 1956

      Morris van de Camp

      4

    • Nueva Derecha vs. Vieja Derecha Capítulo 2: Hegemonía

      Greg Johnson

    • The Great Debate

      Cyan Quinn

      13

    • Will Woke Capital Soon Go the Way of the Dinosaur?

      Beau Albrecht

      34

    • June Is the Gayest Month

      Jim Goad

      24

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 535 Ask Me Anything

      Counter-Currents Radio

      1

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 3: Nové státní náboženství

      Rolf Peter Sieferle

    • Football’s Race War

      Pox Populi

      9

    • VDARE Facing Mortal Threat

      Peter Brimelow

      5

    • Collin Cleary Interviewed on Richard Wagner

      Collin Cleary

      1

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 534 Interview with Alexander Adams

      Counter-Currents Radio

      1

    • The Union Jackal, May 2023

      Mark Gullick

      17

    • Biden and Bibi

      James J. O'Meara

      12

    • Forward with a Vengeance

      Tom Zaja

      3

    • Notes on Strauss & Husserl

      Greg Johnson

      1

    • The Worst Week Yet: May 21-27, 2023

      Jim Goad

      27

    • The Honorable Cause: A Review

      Spencer J. Quinn

      8

    • George Friedman’s The Next 100 Years

      Thomas Steuben

      4

    • Remembering Oswald Spengler (May 29, 1880-May 8, 1936)

      Greg Johnson

      2

    • Euthanizing the Homeless? It’s a Start

      Jim Goad

      8

    • Remembering Louis-Ferdinand Céline (May 27, 1894–July 1, 1961)

      Greg Johnson

      12

    • Blood, Soil, Paint

      Greg Johnson

      1

    • Céline’s Guerre

      Margot Metroland

      7

    • The Trial of Socrates

      Greg Johnson

    • Fields of Asphodel

      Tito Perdue

    • George Floyd and the “Color” of Revolution

      Stephen Paul Foster

      11

    • The Dakota Territory’s Indian Wars During the Civil War, Part 2

      Morris van de Camp

      1

    • No, Really, Everything’s Fine!

      Gunnar Alfredsson

      18

    • Euthanizing the Homeless? It’s a Start

      Jim Goad

      25

    • The Dakota Territory’s Indian Wars During the Civil War, Part 1

      Morris van de Camp

      1

    • How Much Would Slavery Reparations Actually Cost?

      Beau Albrecht

      35

    • No Brexit This Way

      Mark Gullick

      8

    • Martinez Contra Fascism

      Thomas Steuben

      28

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 2: „Věčný nacista“

      Rolf Peter Sieferle

    • A 5D Plan in 3D: Hitchcock’s Dial M For Murder

      James J. O'Meara

      16

  • Classics Corner

    • Cù Chulainn in the GPO:
      The Mythic Imagination of Patrick Pearse

      Michael O'Meara

      5

    • Remembering Dominique Venner
      (April 16, 1935 – May 21, 2013)

      Greg Johnson

      11

    • A Robertson Roundup: 
      Remembering Wilmot Robertson
      (April 16, 1915 – July 8, 2005)

      Margot Metroland

      13

    • Metapolitics and Occult Warfare

      Greg Johnson

      2

    • Remembering Maurice Bardèche:
      October 1, 1907–July 30, 1998

      Greg Johnson

      2

    • The Power of Myth:
      Remembering Joseph Campbell
      (March 26, 1904–October 30, 1987)

      John Morgan

      11

    • The Man Who Shot Liberty Valance

      Trevor Lynch

      24

    • The Searchers

      Trevor Lynch

      29

    • Gabriele D’Annunzio

      Jonathan Bowden

      2

    • Remembering A. R. D. “Rex” Fairburn (February 2, 1904–March 25, 1957)

      Greg Johnson

      1

    • Denis Kearney & the Struggle for a White America

      Theodore J. O'Keefe

      1

    • Posthuman Prospects:
      Artificial Intelligence, Fifth Generation Warfare, & Archeofuturism

      Christopher Pankhurst

      5

    • Earnest Sevier Cox:
      Advocate for the White Ethnostate

      Morris van de Camp

      15

    • Remembering Jack London
      (January 12, 1876–November 22, 1916)

      Greg Johnson

      2

    • Remembering Robinson Jeffers:
      January 10, 1887–January 20, 1962

      John Morgan

      3

    • Remembering Pierre Drieu La Rochelle:
      January 3, 1893–March 15, 1945

      Greg Johnson

    • Remembering Rudyard Kipling (December 30, 1865-January 18, 1936)

      Greg Johnson

      10

    • Restoring White Homelands

      Greg Johnson

      34

    • Remembering Hinton Rowan Helper

      Spencer J. Quinn

      11

    • What’s Wrong with Diversity?

      Greg Johnson

      10

    • Redefining the Mainstream

      Greg Johnson

      3

    • Edward Alsworth Ross:
      American Metapolitical Hero

      Morris van de Camp

      8

    • The Talented Mr. Ripley & Purple Noon

      Trevor Lynch

      19

    • Christmas & the Yuletide:
      Light in the Darkness

      William de Vere

      3

    • Thanksgiving Special 
      White Men Meet Indians:
      Jamestown & the Clash of Civilizations

      Thomas Jackson

    • Colin Wilson’s The Outsider

      Sir Oswald Mosley

      4

    • Dostoyevsky on the Jews

      William Pierce

      4

    • Jefferson &/or Mussolini, Part 1

      Ezra Pound

      5

    • I Listened to Chapo Trap House So You Don’t Have To

      Doug Huntington

      98

    • The Homeric Gods

      Mark Dyal

      13

  • Paroled from the Paywall

    • (500) Days of Summer

      Anthony Bavaria

      2

    • Grosse Freiheit Nummer 7: The Best German Film on World War II?

      Steven Clark

      5

    • An Actor Prepares: Politics as Theater

      Mark Gullick

      6

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 533 Ask Me Anything

      Counter-Currents Radio

      2

    • Politicizing Luz Long, Part II

      Clarissa Schnabel

      2

    • Politicizing Luz Long, Part I

      Clarissa Schnabel

      3

    • Breaking Beat: Reflections on The Rebel Set, a Masterpiece That Never Was

      James J. O'Meara

      1

    • If Hillary Had Won

      Stephen Paul Foster

      1

    • Nice Racism, Part 3

      Beau Albrecht

      1

    • Nice Racism, Part 2

      Beau Albrecht

      7

    • Nice Racism, Part 1

      Beau Albrecht

      6

    • Aristophanes’ Clouds, Part II

      Greg Johnson

      1

    • Aristophanes’ Clouds, Part I

      Greg Johnson

      1

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 530 The Genealogy of Wokeism

      Counter-Currents Radio

      5

    • Patrick Bateman: “Literally Me” or a Warning?

      Anthony Bavaria

      9

    • British Sculpture, Part II

      Jonathan Bowden

      1

    • British Sculpture, Part I

      Jonathan Bowden

      2

    • The New Story

      Jocelynn Cordes

      21

    • Why Does Cthulhu Always Swim Left? Part 2

      Beau Albrecht

      1

    • Why Does Cthulhu Always Swim Left? Part 1

      Beau Albrecht

      11

    • Robert Rutherford McCormick, Midwestern Man of the Right: Part 2

      Morris van de Camp

      1

    • Pierre Teilhard de Chardin: Prophet of Eugenics and Race-Realism

      Margot Metroland

      11

    • In Defense of the White Union

      Asier Abadroa

    • Everything Everywhere All at Once: The Oscar Winner the System Loves

      Steven Clark

      32

    • Incels on Wheels: Jim Goad’s Trucker Fags in Denial

      Beau Albrecht

      17

    • The White Pill

      Margot Metroland

      10

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 528 Karl Thorburn on the Bank Crashes

      Counter-Currents Radio

    • Women Philosophers

      Richard Knight

      23

    • Stranger Things and Surviving in the Modern World

      Howe Abbott-Hiss

      2

    • The Fabulous Pleven Boys

      P. J. Collins

      2

  • Recent comments

    • Stephen Paul Foster

      The Fall of the House of Biden

      This is an interesting point, one I hadn't considered.  Certainly, having white people in titular...

    • Ondrej Mann

      Serpent’s Walk

      Thank you for the quality review on this book. I enjoy reading your reviews and articles, you are a...

    • Crux Cismarina

      Liberal Anti-Democracy, Chapter 5, Part 2: Democracy Against the People

      I'm caught between a rock and a hard place. In principle, I am not opposed to elected aristocracy. I...

    • Antipodean

      Sexual Utopia in Stockholm

      Your comment makes many debatable points but one point that is not debatable is that the agenda-...

    • Lord Shang

      Sexual Utopia in Stockholm

      Liberal "social changes" are always bad for some group. All human situations involve trade-offs. But...

    • Greg Johnson

      What a Nation is Not

      I am going to ban you if you make one more comment with this level of snideness

    • WayDown

      The Fall of the House of Biden

      I believe Biden was chosen because he is White and his dress and way of talking (pronunciation - he...

    • Francis XB

      The Fall of the House of Biden

      Perhaps the "spill" is a feature and not a bug?   The Deep State wants to discredit the...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      ‘We’ I can’t take you extremely online ‘activists’ seriously. You call THIS being productive...

    • Antipodean

      The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      The attack on the Vichy Navy was defensible given the war was being fought to win. The new French...

    • Bernie

      Sexual Utopia in Stockholm

      Very pleased to see Dr. Devlin's book is still being discussed almost ten years after it was...

    • Antipodean

      What a Nation is Not

      Oh dear, now we’re treated to your shotgun ad hominem rhetoric. Which am I: ‘Chaim’ or  a ‘lazy WN...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      I really hate to use the Reddit line, but cite your sources for the birthrates. I actually have...

    • Kök Böri

      An Actor Prepares: Politics as Theater

      Anyway, the apple in Hungarian is the same word as in Tuerkic languages - alma. Only one word which...

    • Richard Chance

      The Fall of the House of Biden

      Hear hear.  The only things that are really radically different between the two are (1) the rhetoric...

    • Asier Abadroa

      What a Nation is Not

      There is nothing "nihilistic" about it, and if there is a single contradiction, I would like to know...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      ‘Gaslighting’ Nice Psychoanalysis, Chaim. I know English isn’t your first language and you think...

    • John

      What a Nation is Not

      “Beauty and the Barbarous: From Glorious Gold to Anatoly’s Anglo” June 6, 2023 article at Occidental...

    • Gorilla Pox

      The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      Just to clarify… BernardI is extremely PRO ISRAEL https://m.facebook.com/alanjonesaustralia/...

    • Gorilla Pox

      We Need to Stop Taking Black Complaints Seriously

      It’s not possible to hold racist sentiments against White people… I really do believe that is...

  • Book Authors

    • Beau Albrecht
    • Alain de Benoist
    • Kerry Bolton
    • Jonathan Bowden
    • Collin Cleary
    • Jef Costello
    • Savitri Devi
    • F. Roger Devlin
    • Buttercup Dew
    • Julius Evola
    • Jim Goad
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Greg Johnson
    • Charles Krafft
    • Anthony M. Ludovici
    • Trevor Lynch
    • H. L. Mencken
    • J. A. Nicholl
    • James J. O’Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Tito Perdue
    • Michael Polignano
    • Spencer J. Quinn
    • Fenek Solère
    • Irmin Vinson
    • Leo Yankevich
    • Francis Parker Yockey
    • Multiple authors
  • Webzine Authors

    Editor-in-Chief

    • Greg Johnson, Ph.D.

    Featured Writers

    • Beau Albrecht
    • Morris V. de Camp
    • Stephen Paul Foster, Ph.D.
    • Jim Goad
    • Alex Graham
    • Mark Gullick, Ph.D.
    • Greg Johnson, Ph.D.
    • Spencer J. Quinn

    Frequent Writers

    • Aquilonius
    • Anthony Bavaria
    • Alain de Benoist
    • Kerry Bolton, Ph.D.
    • Collin Cleary, Ph.D.
    • Jef Costello
    • F. Roger Devlin, Ph.D.
    • Richard Houck
    • Ondrej Mann
    • Margot Metroland
    • John Morgan
    • Trevor Lynch
    • James J. O’Meara
    • Kathryn S.
    • Thomas Steuben
    • Michael Walker

    Classic Authors

    • Maurice Bardèche
    • Jonathan Bowden
    • Julius Evola
    • Guillaume Faye
    • Ernst Jünger
    • Kevin MacDonald, Ph.D.
    • D. H. Lawrence
    • Charles Lindbergh
    • Jack London
    • H. P. Lovecraft
    • Anthony M. Ludovici
    • Sir Oswald Mosley
    • National Vanguard
    • Friedrich Nietzsche
    • Revilo Oliver
    • William Pierce
    • Ezra Pound
    • Saint-Loup
    • Savitri Devi
    • Carl Schmitt
    • Miguel Serrano
    • Oswald Spengler
    • P. R. Stephensen
    • Jean Thiriart
    • John Tyndall
    • Dominique Venner
    • Leo Yankevich
    • Francis Parker Yockey

    Other Authors

    • Howe Abbott-Hiss
    • Michael Bell
    • Buttercup Dew
    • Giles Corey
    • Bain Dewitt
    • Jack Donovan
    • Richardo Duchesne, Ph.D.
    • Emile Durand
    • Guillaume Durocher
    • Mark Dyal
    • Fullmoon Ancestry
    • Tom Goodroch
    • Andrew Hamilton
    • Robert Hampton
    • Huntley Haverstock
    • Derek Hawthorne
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Alexander Jacob
    • Nicholas Jeelvy
    • Ruuben Kaalep
    • Tobias Langdon
    • Julian Langness
    • Travis LeBlanc
    • Patrick Le Brun
    • G A Malvicini
    • John Michael McCloughlin
    • Millennial Woes
    • Michael O’Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Michael Polignano
    • J. J. Przybylski
    • Quintilian
    • Edouard Rix
    • C. B. Robertson
    • C. F. Robinson
    • Herve Ryssen
    • Alan Smithee
    • Fenek Solere
    • Ann Sterzinger
    • Robert Steuckers
    • Tomislav Sunic
    • Donald Thoresen
    • Marian Van Court
    • Irmin Vinson
    • Aylmer Wedgwood
    • Scott Weisswald
  • Departments

    • Book Reviews
    • Movie Reviews
    • TV Reviews
    • Music Reviews
    • Art Criticism
    • Graphic Novels & Comics
    • Video Game Reviews
    • Fiction
    • Poems
    • Interviews
    • Videos
    • English Translations
    • Other Languages
      • Arabic
      • Bulgarian
      • Croatian
      • Czech
      • Danish
      • Dutch
      • Estonian
      • Finnish
      • French
      • German
      • Greek
      • Hungarian
      • Italian
      • Lithuanian
      • Norwegian
      • Polish
      • Portuguese
      • Romanian
      • Russian
      • Slovak
      • Spanish
      • Swedish
      • Ukrainian
    • Commemorations
    • Why We Write
  • Archives
  • Top 100 Commenters
  • Private Events
  • T&C
  • Contact
Sponsored Links
Above Time Coffee Antelope Hill Publishing Identaria Paul Waggener IHR-Store Asatru Folk Assembly No College Club American Renaissance The Patrick Ryan Show Jim Goad The Occidental Observer
Print May 31, 2015 1 comment

Un preludio a Ser y Tiempo
¿Qué es la metafísica?

Greg Johnson
rembrandt_philosopher_reading

Rembrandt. Filósofo Leyendo. 1631

3,690 words

English original here

La mejor forma de entender lo que es la metafísica, es entender lo que no es La metafísica no es una disciplina especializada; no es una indagación teórica o práctica que trata sobre un bloque específico de actos, o intenta cambiar el mundo en una forma específica. Cada tipo de hecho y cada tipo de actividad tiene una disciplina correlacionada a ella. No importa qué tipo de hechos nombres, no importa que tan triviales, hay chances de que alguien haya escrito una disertación doctoral sobre ello – o habrá de hacer una algún día. 

Las ciencias y disciplinas especializas han divido al mundo entero en diversos dominios sobre los hechos y los han parcelados de forma alejada los unos a los otros. No importa que actividad nombres – desde atar cordones hasta comer algas o la recolección de hongos- hay probablemente algún especialista que está dispuesto a enseñarte cómo hacerlo, por un precio. Sólo busca en las páginas amarillas.

Los metafísicos, entonces, no pueden lidiar con los hechos, porque todos los hechos están tomados por las disciplinas especializadas. Los metafísicos no pueden cambiar el mundo, porque todas las actividades que pueden cambiar el mundo son tomadas por las disciplinas especializadas. Entonces, ¿si los metafísicos no lidian con los hechos y no cambian el mundo, qué lo hace? Como Heidegger lo pone en cuestión:

El todo de los seres es el campo del cual las ciencias positivas de la naturaleza, la historia y el espacio siempre aseguran su dominio sobre los objetos. Dirigidos directamente a los seres, estas ciencias en su totalidad se hacen cargo de explorar todo lo que es. Así que parece que no hay un espacio de investigación libre para la filosofía, aunque desde la antigüedad ha sido considerada la ciencia fundamental.[1]

La metafísica comienza tomando un paso atrás de la acción, desde intentos de cambiar el mundo. Es una actividad reflexiva y contemplativa que deja todo como es. También toman un paso atrás de las ciencias y disciplinas. Y al tomar este paso, nota que cada disciplina especializada, por ser especializada, tiene dos puntos ciegos. Estos no son meramente accidentales. Al contrario, ellas son esenciales a cualquier disciplina especializada como disciplina especializada. La atención de uno no puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Por lo tanto, en orden de poder captar sus objetos específicos, ellas tienen que tener el ojo ciego al resto de las cosas. Específicamente, las disciplinas especializadas son ciegas a dos cosas: Primero, a cómo y dónde encaja el sujeto en un todo; y segundo como son ciegas a sus propias presunciones metodológicas y cognitivas.

Primero, debido a que cada disciplina especializada se enfoca en un sujeto delimitado, pasa por alto como su esfera de hechos se relaciona con otras esferas dentro de un todo. Por ejemplo, los biólogos, en tanto que son biólogos, tratan con las cosas vivas. Sin embargo, cuando alguien les pregunta cómo se relaciona la vida con la materia, y si la vida se puede reducir solamente a las interacciones materiales, esta no es una cuestión estrictamente biológica, porque no se puede responder con las herramientas de la biología solamente. Es una pregunta filosófica, es una pregunta sobre cómo dos esferas de la realidad – la materia y la vida- se relacionan entre sí en un todo.

En pocas palabras, las disciplinas tratan con partes del mundo. La metafísica trata con el todo. Trata de como las cosas – en el sentido más amplio posible del termino se – “mantienen unidas”. La metafísica trata de como todos los diferentes hechos – todos los reinos diferentes del ser- se relacionan entre ellas en un cuadro grande. Entonces la metafísica nos da una especie de mapa del todo, mostrando como las partes se relacionan entre ellas dentro de él. Y debido a que ningún mapa es útil sin la señalización “Ud. se encuentra aquí” que permite orientarlo a uno en relación a él, la metafísica se interesa especialmente en el lugar del hombre en el cosmos.

El segundo punto ciego concierne como ellas saben y van sobre el estudio de sus sujetos particulares. Debido a que cada ciencia está ocupada mirando los hechos, mirándolos a través y por lo tanto pasando de alto las presunciones metodológicas y facultades cognitivas que hacen su conocimiento posible. Por ejemplo, muchas ciencias utilizan la razón como herramienta. La usan para mirar al mundo, pero no la usan para mirar a la lógica misma y preguntar sobre su naturaleza y justificación. Esta también es la tarea de la metafísica.

La metafísica toma un paso hacia atrás de lo que se nos hace presente en el mundo y pregunta sobre el cómo se presenta.  No trata con objetos particulares presentes en ciencias particulares. Sino de cómo los objetos son presentados al conocedor humano.

La metafísica trata con la presencia de los objetos, y no los objetos que están presentes. Busca desapegar la presencia de lo que es presente. Trata de la presencia como tal, y trata de articular su estructura –por ejemplo, en el caso de Aristóteles en términos de su tabla de categorías y términos del principio de no- contradicción y otras leyes de la lógica.

Y, debido a que la presencia es siempre presencia a un conocedor, la metafísica trata con el ser humano en tanto que conoce. Entonces, nuevamente, la naturaleza humana es un tema central de la metafísica.

La pregunta central de la metafísica es la conocida pregunta “ontológica”, la pregunta del “Ser como Ser”, la cual Aristóteles, en su Metafísica (el primer libro en llevar tal nombre), la describe de forma siguiente.

La pregunta que siempre ha sido preguntada y todavía se pregunta hoy, la eterna duda, es “¿Qué es el Ser? (ti to on)”, eso es, “¿Qué es la sustancia? (ousia) (1028b)

En Griego, la cuestión del Ser es “ti to on”. “On” es Ser. Así que la ciencia del Ser es la “ontología”. La ontología es la rama central de la metafísica. Aristóteles arriba a la cuestión del Ser como Ser al notar que el mundo entero de hechos ha sido parcelado entre las disciplinas especializadas y parciales.

Como lo pone Aristóteles, las ciencias tratan con reinos delimitados y modos del ser – ser pescado, ser rana, ser físico y ser químico, ser social y ser psicológico, etc.- pero ninguno de ellos tratan simplemente del Ser como tal, abstraído de todas las formas diferentes y concretas del ser.

El tema de la ontología es el Ser como tal, simplemente el Ser como Ser. Pregunta la cuestión “¿Qué es ser – ser de cualquier forma?”

Es el Ser que yace oculto en los puntos ciegos de las ciencias. Es ontología que desconecta nuestra atención de los objetos y las prácticas que absorben las disciplinas especializadas y las nociones diarias. Es la ontología la que abre nuestros ojos a su oculto trasfondo.

La ontología desenchufa nuestra atención de las partes y nos conduce hacia el todo.

La ontología desenchufa nuestra atención de los seres que son presentes y nos conduce hacia la presencia como tal.

La ontología nos desenchufa de ser absorbidos en los seres, y nos dirige hacia: Ser.

Fenomenología y Ontología

Ahora, a esta altura, deberías estar preguntándote, “¿Cuál es la diferencia entre fenomenología y ontología?” Fenomenología, después de todo, trata de cómo los seres se nos aparecen. Trata de como la presencia/ausencia juega a través de los seres que se vuelven presentes. La ontología trata con la presencia de los seres y sus estructuras básicas.

La fenomenología toma un paso atrás de la parcialidad y la ceguera de las disciplinas especializadas y nos pregunta cómo ellas y sus diferentes dominios entran en un todo, como las cosas se entrelazan. Y la ontología tomo un paso hacia atrás de la parcialidad y la ceguera de las disciplinas especializadas y se pregunta cómo ellas y en sus diferentes esferas se encajan entre sí, como entran en el gran cuadro.

La fenomenología le da al hombre un lugar central dentro del todo, puesto que es al hombre a quién se le aparece el mundo. Y la ontología le da al hombre un lugar central dentro del todo, puesto que de todos los seres en el mundo, sólo el hombre se pregunta la cuestión del Ser. Es el hombre quien nota los diferentes tipos de seres en el mundo y los divide del todo en partes. Es el hombre quien se pregunta cómo las partes se ensamblan en un todo mayor. Y si la ontología trata con la presencia de los seres, entonces debe tratar del hombre, puesto que es el hombre a quién se le hacen presentes los seres.

Entonces, de nuevo: ¿Cuál es la diferencia entre fenomenología y ontología?

Esta pregunta también es la pregunta de Heidegger. Y su respuesta es: No hay diferencia entre ellas, si las entendemos apropiadamente. Heidegger afirma que la fenomenología está implícita en la ontología desde su principio. Él escribe:

Ya en los principios algo asombroso viene a la luz. La filosofía busca elucidar el Ser por la reflexión en el pensamiento de los seres (Parménides). La revelación de las Ideas de Platón toma sus modales de la conversación del alma (logos) con sí misma. Las categorías aristotélicas originan a la vista del conocimiento racional. Descartes explícitamente encontró primero la filosofía en el res congitas (sustancia pensante) La problemática trascendental kantiana se mueve en el campo de la conciencia. Ahora, en este cambio de la visión sobre el ser a la consciencia, ¿es algo accidental, o es finalmente demandado por el carácter específico de aquello que ha sido siempre buscado bajo el título de “Ser” como el campo de problemas filosóficos?[2]

La tesis de Heidegger es que el fenómeno que Platón y Aristóteles llamaron “Ser” es el mismo fenómeno que los filósofos posteriores llegaron a llamar “conciencia”. Es el fenómeno que Heidegger llama “presencia” o la interrelación de presencia y ausencia, el cual es el tema de la fenomenología. En la introducción de Ser y Tiempo Heidegger afirma – primero elípticamente y luego de forma directa – la identidad del Ser y la presencia, de la ontología y la fenomenología. Él dice:

¿Qué es lo que la fenomenología debe “dejar ver”? ¿Qué es el ‘fenómeno’ en un sentido distintivo? ¿Qué es aquello que por su misma esencia se vuelve tema necesario cuando indicamos algo explícitamente?

Esto es: ¿Cuál es el fenómeno estudiado por la fenomenología?

Manifiestamente es algo que no se muestra a sí misma en primer lugar y luego en mayor parte, algo que está oculto, en contraste con aquello que en primera instancia y en mayor parte se muestra a sí mismo.

Esto es: el fenómeno estudiado por la fenomenología no es aparente; está mayoritariamente oculto o escondido. En contraste, las cosas que son aparentes conforman el mundo a nuestro alrededor.

Pero al mismo tiempo (este algo oculto) es algo que esencialmente pertenece a aquello que en primer lugar y mayoritariamente se muestra a sí mismo, efectivamente ne tal forma que constituye su sentido y suelo (Sinn und Grund).

Esto es: El fenómeno estudiado por la fenomenología puede estar oculto, pero está esencialmente conectado con aquellas cosas que no lo están: las cosas que llena el mundo a nuestro alrededor. El fenómeno que estudia la fenomenología es el “sentido” y el “suelo” de las cosas del mundo que nos rodea. Por “sentido y suelo”, Heidegger quiere decir que el fenómeno estudiado por la fenomenología es aquello que hace posible que las cosas de este mundo se hagan presentes al conocedor humano.

Heidegger luego revela que el Ser es el fenómeno estudiado por la fenomenología:

Aquello que se mantiene oculto en un sentido excepcional, o aquello que se retrae y se cubre nuevamente, o se muestra sólo de forma distorsionada, no es este o aquel ser sino más bien, como hemos mostrado en nuestras observaciones, el Ser de los seres.

Para Heidegger, el Ser de los seres es aquello que permite a los seres presentarse a un conocedor.

Metafóricamente, el Ser de los seres es la “luz” en la cual los seres se muestran a los conocedores.

El Ser es el proceso por el cual los seres son revelados o hechos manifiestos a nosotros.

El Ser es la presencia de los seres, la presencia/ausencia que se relaciona a través de los seres que son dados.

Y, si el Ser es aquello que permite a los seres mostrarse, y si la fenomenología es el estudio de la forma en el cual los seres se manifiestan, entonces El Ser es el objeto de la fenomenología.

Si la ontología y la fenomenología estudian el Ser, entonces son ambas dos palabras para la misma cosa: el estudio del Ser.

Heidegger escribe:

La fenomenología es la forma de acceder, y la forma demostrativamente determinante, la cual se volverá el tema de la ontología. La ontología sólo es posible como fenomenología. El concepto fenomenológico del fenómeno, como mostrándose a sí mismo, quiere decir el Ser de los seres…

Entonces, hemos cubierto que es la fenomenología y que es la metafísica – u ontología. La fenomenología lidia con la presencia de los seres. La ontología lidia con el Ser. También hemos visto que Heidegger identifica al Ser con la presencia de los seres a través del juego y la interrelación de presencia y ausencia. Él identifica la fenomenología y la ontología. Ahora es tiempo de dejar en claro algunos términos claves de Heidegger.

Diferencia ontológica

Es un concepto clave del pensamiento de Heidegger. Es la diferencia entre Ser y seres. Somos seres; las cosas del mundo alrededor nuestro son seres. Pero el Ser en sí mismo no es otro ser. No es un ser en el mundo. No importa donde vayamos, no vamos a encontrar un ser particular que también sea el Ser en sí mismo.

Tampoco es el Ser un super-ser fuera del mundo. Ser no es Dios, ya que Dios es un ser particular.

Traducido en el lenguaje de la presencia y de la ausencia, esta diferencia es entre la presencia y lo que es presente, entre la ausencia y lo que está ausente. La diferencia entre un ser y su presencia y ausencia puede ser apreciada a través del hecho que el ser se mantiene igual, ya esté presente o ausente; entonces no puede ser identificado con ninguno de los dos. El Ser es la presencia/ausencia de aquello que está presente/ausente. Presencia/ausencia es siempre esto, pero no puede ser reducida a aquello que está presente/ausente. Presencia/ausencia es diferente de, pero inextricablemente atada a, aquello que está presente/ausente.[3]

La Metafísica de la Presencia

La tesis central de Ser y tiempo es que a través de la historia de la ontología, el entendimiento del Ser es determinado por el entendimiento particular del tiempo. La tarea de Heidegger es

… interpretar la base misma de la ontología antigua a la luz del problema de la Temporalidad. Aquí se volvió evidente que la antigua interpretación del Ser de los seres es aquello que está orientado hacia el “mundo” o naturaleza en el sentido más amplio y que efectivamente gana su entendimiento de Ser desde el “tiempo”. La evidencia hacia afuera de esto-pero por supuesto solamente hacia adentro- es la determinación del significado del Ser como parousia u ousia, que quiere decir “presencia” ontológica y temporal. Los seres son comprendidos como su Ser como “presencia”; es decir, son entendidos respecto a un modo definitivo de tiempo, el presente.

Esta interpretación del Ser en términos de presencia no está confinada a los antiguos solamente. Es la interpretación subyacente del Ser a lo largo de toda la tradición ontológica. Derrida, siguiendo a Heidegger, llamó esta interpretación del Ser la metafísica de la presencia. La “presencia” en esta metafísica tiene tres dimensiones. Primero, es temporal, el presente en oposición al pasado y al futuro. Segundo, es especial, en oposición a la ausencia. Tercero, es cognoscible, presencia a un conocedor. La metafísica de la presencia define el Ser como aquello que es (espacial y cognoscible) presente a un conocedor (temporal) presente.

La metafísica de la presencia es un error, simplemente porque es una forma de reduccionismo. Nuevamente, para Heidegger, el Ser es la presentación de los seres a un conocedor a través de la interrelación de presencia y ausencia. Es más, Heidegger sostiene que este proceso es temporalmente dinámico. Hacemos a los seres presentes a la luz de nuestros proyectos del futuro, que están basados en nuestro pasado. El mismo mundo se ve diferente cuando corremos o tenemos una pesada tarea o cuando no tenemos asuntos que nos apuren y mucho tiempo en nuestras manos. Así que la forma en la cual las cosas se nos aparecen en el presente son determinados por nuestras expectativas del futuro, y nuestras expectativas del futuro son determinadas en gran parte por aquello que ha sucedido en el pasado.

La metafísica de la presencia busca eliminar esta dimensión dinámica temporal del Ser, concibiendo al ser como permanente, inmutable presencia o sustancia. La metafísica de la presencia también excluye la dimensión de la ausencia del Ser. Pero este es un error, porque tiempo y ausencia son aspectos reales del Ser, entonces una buena explicación del Ser tiene que tenerlas en cuenta, no dejarlas de lado.

Desmantelamiento o “Deconstrucción”

En la sección 6 del segundo capítulo de la introducción a Ser y Tiempo, Heidegger afirma que la metafísica de la presencia es revelada por lo que él llama Destruktion de la historia de la ontología. Lo traducen generalmente por Desestructuración pero el término más común es “deconstrucción”, otra palabra asociada con Derrida. Heidegger con esta palabra quiere significa la tarea de desarmar la metafísica ladrido por ladrillo y trabajar su camino hacia las fundaciones de la metafísica occidental en la experiencia viva de los filósofos griegos.

La deconstrucción no quiere decir destrucción. No es un intento de destruir la metafísica al polvo y empezar nuevamente. En lugar, es el intento de recuperar las experiencias motivacionales originales que iniciaron la metafísica originalmente. Específicamente, trata de recuperar el dinamismo temporal y los aspectos ausentes del Ser y trata de entender porque fueron luego pasados por arriba.

Dasein

La pregunta que la mayoría de ustedes se ha planteado. ¿Quién es el sujeto Dasein? La respuesta es: tú eres Dasein. Heidegger interpreta el Ser cómo la manifestación de los seres a un conocedor. Dasein es el conocedor a quién se le hacen manifiestos los seres. Dasein es aquel a quien los seres son presentes.

¿Por qué utiliza esta palabra? ¿por qué no utilizar simplemente “conocedor”, “sujeto” o “ser humano”? Dasein es la palabra alemana para existencia, para allídad concreta. Heidegger, sin embargo, ve al Dasein como compuesto de otras dos palabras alemanas. Da y Sein queriendo decir tanto aquí y allí. Quiere decir el lugar de algo. Sein es la palabra alemana que traducimos por “Ser” con una gran “B”.

Juntándolas, Heidegger utiliza la palabra Dasein para decir el lugar del Ser. Dasein, como aquel a quién se le aparecen los seres, es el lugar de su aparición. Esta posición es Ser. Así que Dasein es el lugar del Ser. Si estás buscando por el Ser, entonces busca el Dasein, puesto que Dasein es donde el Ser se halla.

Ser y Cultura

Quiero concluir diciendo algunas palabras sobre la relación de Ser y Cultura. Heidegger sostiene que el Ser es la relación de la presencia y la ausencia a través de la cual los seres se manifiestan al conocedor, Dasein. El elemento de presencia en el Ser consiste simplemente de cualquier forma de percatación directa. El elemento de ausencia es cualquier comercio cognitivo con los seres en su ausencia.

Ahora, Heidegger sostuvo que nuestra capacidad de lidiar con los seres en su ausencia está basada en las facultades de la memoria y la imaginación, en el lenguaje y en varias prácticas y actitudes significativas que hacen a la cultura. Nuestras arraigadas actitudes y prácticas culturales son un elemento absolutamente crucial en nuestra experiencia del mundo.

Una de las primeras cosas que uno nota sobre una cultura diferente son sus actitudes respecto al tiempo y al espacio. Todas las sociedades humanas tienen un sentido apropiado del espacio personal que cada persona ocupa y no puede ser transgredida sin algún tipo de violación a la propiedad. Todas las culturas también tienen sus propias perspectivas características del tiempo. Culturas con concepciones cíclicas del tiempo tienden a ser extremadamente conservadoras y también muy arraigadas con la naturaleza. Tales culturas son menos probables de considerar el cambio como progreso y más probables de considerarlo como degeneración y excentricidad. Culturas con concepciones del tiempo lineal se encuentran más cómodas con el cambio y confiados en describirlo como progreso en lugar de degeneración o excentricidad. Algunas culturas toman las cosas a un paso más cómodo que otras.

Estas diferencias permiten al mundo mostrarse de formas diferentes. Por lo tanto, cuando tomamos una cultura como un todo –mirando tanto a sus prácticas y actitudes características como a las diferentes formas que ellos permiten el mundo manifestarse a nosotros- es perfectamente legítimo identificar el Ser y la cultura, y diferentes culturas con diferentes formas de Ser.

Hay un importante punto a tener en cuenta si vamos a entender la conexión entre metafísica y nihilismo, pues el nihilismo es una forma de cultura o anti-cultura. El nihilismo, por lo tanto, es un modo de Ser, una forma de Ser. Y, si la metafísica estudia el Ser, entonces la metafísica estudia el nihilismo.

Y, si uno desea entender como la forma nihilista del Ser ha llegado y como puede ser superada, entonces uno debe entender como los diferentes modos del ser van y vienen. Esta es la pregunta definitiva de Heidegger: ¿Qué nos da diferentes modos históricos de Ser, y que los quita? ¿Cómo llegó el nihilismo, y como puede ser superado?

Notas

1. Martin Heidegger, “The Idea of Phenomenology,” traducción de Thomas J. Sheehan, Listening 13 (1977): 111-17, 111.

2. Heidegger, “The Idea of Phenomenology,” 111.

3. Para adoptar el estilo enloquecedoramente denso pero claro y riguroso de Thomas Prufer, “Husserl, Heidegger, Early and Late, and Aquinas” in his Recapitulations: Essays in Philosophy (Washington, D.C.: The Catholic University of American Press, 1993).

 

Related

  • Plato’s Phaedo, Part II

  • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 4

  • Plato’s Phaedo, Part I

  • Nueva Derecha vs. Vieja Derecha Capítulo 2: Hegemonía

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 535 Ask Me Anything

  • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 3: Nové státní náboženství

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 534 Interview with Alexander Adams

  • Notes on Strauss & Husserl

Tags

Edmund HusserlGreg Johnsonin Spanishin translationMartin Heideggermetaphysicsphenomenologyphilosophyreductionism

Previous

« Trifles for a Massacre de Luis Ferdinand Céline

Next

» Remembering Oswald Spengler:
May 29, 1880–May 8, 1936

1 comment

  1. Blanca says:
    April 5, 2016 at 2:59 pm

    Excelente articulo, con tanta documentación y citas te pone a pensar bastante y a meditar sobre el mundo tal cual lo vemos y sentimos, si vivimos con tanta dualidad y separaciones como podemos volver a “Ser”

Comments are closed.

If you have Paywall access,
simply login first to see your comment auto-approved.

Note on comments privacy & moderation

Your email is never published nor shared.

Comments are moderated. If you don't see your comment, please be patient. If approved, it will appear here soon. Do not post your comment a second time.

  • Recent posts

    • Anti-Racism Comes for the Church: The Case of Thomas Achord

      F. Roger Devlin

    • Western Civilization Is Destroying Its Historical Heritage, Part I

      Ricardo Duchesne

    • Plato’s Phaedo, Part II

      Greg Johnson

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 4

      Rolf Peter Sieferle

    • The Fall of the House of Biden

      Stephen Paul Foster

      9

    • Meet the Hunburgers

      James J. O'Meara

    • What a Nation is Not

      Asier Abadroa

      10

    • Plato’s Phaedo, Part I

      Greg Johnson

    • The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      Jim Goad

      26

    • We Need to Stop Taking Black Complaints Seriously

      Spencer J. Quinn

      14

    • Sexual Utopia in Stockholm

      F. Roger Devlin

      4

    • Serpent’s Walk

      Steven Clark

      3

    • June Is the Gayest Month

      Jim Goad

      1

    • Three Episodes from the History of Racial Politics

      Richard Knight

      4

    • Alice’s Police Escort in Wonderland

      Gunnar Alfredsson

      8

    • Prioritizing Prestige Over Accomplishment: Britain from 1950 to 1956

      Morris van de Camp

      4

    • Nueva Derecha vs. Vieja Derecha Capítulo 2: Hegemonía

      Greg Johnson

    • The Great Debate

      Cyan Quinn

      13

    • Will Woke Capital Soon Go the Way of the Dinosaur?

      Beau Albrecht

      34

    • June Is the Gayest Month

      Jim Goad

      24

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 535 Ask Me Anything

      Counter-Currents Radio

      1

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 3: Nové státní náboženství

      Rolf Peter Sieferle

    • Football’s Race War

      Pox Populi

      9

    • VDARE Facing Mortal Threat

      Peter Brimelow

      5

    • Collin Cleary Interviewed on Richard Wagner

      Collin Cleary

      1

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 534 Interview with Alexander Adams

      Counter-Currents Radio

      1

    • The Union Jackal, May 2023

      Mark Gullick

      17

    • Biden and Bibi

      James J. O'Meara

      12

    • Forward with a Vengeance

      Tom Zaja

      3

    • Notes on Strauss & Husserl

      Greg Johnson

      1

    • The Worst Week Yet: May 21-27, 2023

      Jim Goad

      27

    • The Honorable Cause: A Review

      Spencer J. Quinn

      8

    • George Friedman’s The Next 100 Years

      Thomas Steuben

      4

    • Remembering Oswald Spengler (May 29, 1880-May 8, 1936)

      Greg Johnson

      2

    • Euthanizing the Homeless? It’s a Start

      Jim Goad

      8

    • Remembering Louis-Ferdinand Céline (May 27, 1894–July 1, 1961)

      Greg Johnson

      12

    • Blood, Soil, Paint

      Greg Johnson

      1

    • Céline’s Guerre

      Margot Metroland

      7

    • The Trial of Socrates

      Greg Johnson

    • Fields of Asphodel

      Tito Perdue

    • George Floyd and the “Color” of Revolution

      Stephen Paul Foster

      11

    • The Dakota Territory’s Indian Wars During the Civil War, Part 2

      Morris van de Camp

      1

    • No, Really, Everything’s Fine!

      Gunnar Alfredsson

      18

    • Euthanizing the Homeless? It’s a Start

      Jim Goad

      25

    • The Dakota Territory’s Indian Wars During the Civil War, Part 1

      Morris van de Camp

      1

    • How Much Would Slavery Reparations Actually Cost?

      Beau Albrecht

      35

    • No Brexit This Way

      Mark Gullick

      8

    • Martinez Contra Fascism

      Thomas Steuben

      28

    • Úryvky z Finis Germania Rolfa Petera Sieferleho, část 2: „Věčný nacista“

      Rolf Peter Sieferle

    • A 5D Plan in 3D: Hitchcock’s Dial M For Murder

      James J. O'Meara

      16

  • Classics Corner

    • Cù Chulainn in the GPO:
      The Mythic Imagination of Patrick Pearse

      Michael O'Meara

      5

    • Remembering Dominique Venner
      (April 16, 1935 – May 21, 2013)

      Greg Johnson

      11

    • A Robertson Roundup: 
      Remembering Wilmot Robertson
      (April 16, 1915 – July 8, 2005)

      Margot Metroland

      13

    • Metapolitics and Occult Warfare

      Greg Johnson

      2

    • Remembering Maurice Bardèche:
      October 1, 1907–July 30, 1998

      Greg Johnson

      2

    • The Power of Myth:
      Remembering Joseph Campbell
      (March 26, 1904–October 30, 1987)

      John Morgan

      11

    • The Man Who Shot Liberty Valance

      Trevor Lynch

      24

    • The Searchers

      Trevor Lynch

      29

    • Gabriele D’Annunzio

      Jonathan Bowden

      2

    • Remembering A. R. D. “Rex” Fairburn (February 2, 1904–March 25, 1957)

      Greg Johnson

      1

    • Denis Kearney & the Struggle for a White America

      Theodore J. O'Keefe

      1

    • Posthuman Prospects:
      Artificial Intelligence, Fifth Generation Warfare, & Archeofuturism

      Christopher Pankhurst

      5

    • Earnest Sevier Cox:
      Advocate for the White Ethnostate

      Morris van de Camp

      15

    • Remembering Jack London
      (January 12, 1876–November 22, 1916)

      Greg Johnson

      2

    • Remembering Robinson Jeffers:
      January 10, 1887–January 20, 1962

      John Morgan

      3

    • Remembering Pierre Drieu La Rochelle:
      January 3, 1893–March 15, 1945

      Greg Johnson

    • Remembering Rudyard Kipling (December 30, 1865-January 18, 1936)

      Greg Johnson

      10

    • Restoring White Homelands

      Greg Johnson

      34

    • Remembering Hinton Rowan Helper

      Spencer J. Quinn

      11

    • What’s Wrong with Diversity?

      Greg Johnson

      10

    • Redefining the Mainstream

      Greg Johnson

      3

    • Edward Alsworth Ross:
      American Metapolitical Hero

      Morris van de Camp

      8

    • The Talented Mr. Ripley & Purple Noon

      Trevor Lynch

      19

    • Christmas & the Yuletide:
      Light in the Darkness

      William de Vere

      3

    • Thanksgiving Special 
      White Men Meet Indians:
      Jamestown & the Clash of Civilizations

      Thomas Jackson

    • Colin Wilson’s The Outsider

      Sir Oswald Mosley

      4

    • Dostoyevsky on the Jews

      William Pierce

      4

    • Jefferson &/or Mussolini, Part 1

      Ezra Pound

      5

    • I Listened to Chapo Trap House So You Don’t Have To

      Doug Huntington

      98

    • The Homeric Gods

      Mark Dyal

      13

  • Paroled from the Paywall

    • (500) Days of Summer

      Anthony Bavaria

      2

    • Grosse Freiheit Nummer 7: The Best German Film on World War II?

      Steven Clark

      5

    • An Actor Prepares: Politics as Theater

      Mark Gullick

      6

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 533 Ask Me Anything

      Counter-Currents Radio

      2

    • Politicizing Luz Long, Part II

      Clarissa Schnabel

      2

    • Politicizing Luz Long, Part I

      Clarissa Schnabel

      3

    • Breaking Beat: Reflections on The Rebel Set, a Masterpiece That Never Was

      James J. O'Meara

      1

    • If Hillary Had Won

      Stephen Paul Foster

      1

    • Nice Racism, Part 3

      Beau Albrecht

      1

    • Nice Racism, Part 2

      Beau Albrecht

      7

    • Nice Racism, Part 1

      Beau Albrecht

      6

    • Aristophanes’ Clouds, Part II

      Greg Johnson

      1

    • Aristophanes’ Clouds, Part I

      Greg Johnson

      1

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 530 The Genealogy of Wokeism

      Counter-Currents Radio

      5

    • Patrick Bateman: “Literally Me” or a Warning?

      Anthony Bavaria

      9

    • British Sculpture, Part II

      Jonathan Bowden

      1

    • British Sculpture, Part I

      Jonathan Bowden

      2

    • The New Story

      Jocelynn Cordes

      21

    • Why Does Cthulhu Always Swim Left? Part 2

      Beau Albrecht

      1

    • Why Does Cthulhu Always Swim Left? Part 1

      Beau Albrecht

      11

    • Robert Rutherford McCormick, Midwestern Man of the Right: Part 2

      Morris van de Camp

      1

    • Pierre Teilhard de Chardin: Prophet of Eugenics and Race-Realism

      Margot Metroland

      11

    • In Defense of the White Union

      Asier Abadroa

    • Everything Everywhere All at Once: The Oscar Winner the System Loves

      Steven Clark

      32

    • Incels on Wheels: Jim Goad’s Trucker Fags in Denial

      Beau Albrecht

      17

    • The White Pill

      Margot Metroland

      10

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 528 Karl Thorburn on the Bank Crashes

      Counter-Currents Radio

    • Women Philosophers

      Richard Knight

      23

    • Stranger Things and Surviving in the Modern World

      Howe Abbott-Hiss

      2

    • The Fabulous Pleven Boys

      P. J. Collins

      2

  • Recent comments

    • Stephen Paul Foster

      The Fall of the House of Biden

      This is an interesting point, one I hadn't considered.  Certainly, having white people in titular...

    • Ondrej Mann

      Serpent’s Walk

      Thank you for the quality review on this book. I enjoy reading your reviews and articles, you are a...

    • Crux Cismarina

      Liberal Anti-Democracy, Chapter 5, Part 2: Democracy Against the People

      I'm caught between a rock and a hard place. In principle, I am not opposed to elected aristocracy. I...

    • Antipodean

      Sexual Utopia in Stockholm

      Your comment makes many debatable points but one point that is not debatable is that the agenda-...

    • Lord Shang

      Sexual Utopia in Stockholm

      Liberal "social changes" are always bad for some group. All human situations involve trade-offs. But...

    • Greg Johnson

      What a Nation is Not

      I am going to ban you if you make one more comment with this level of snideness

    • WayDown

      The Fall of the House of Biden

      I believe Biden was chosen because he is White and his dress and way of talking (pronunciation - he...

    • Francis XB

      The Fall of the House of Biden

      Perhaps the "spill" is a feature and not a bug?   The Deep State wants to discredit the...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      ‘We’ I can’t take you extremely online ‘activists’ seriously. You call THIS being productive...

    • Antipodean

      The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      The attack on the Vichy Navy was defensible given the war was being fought to win. The new French...

    • Bernie

      Sexual Utopia in Stockholm

      Very pleased to see Dr. Devlin's book is still being discussed almost ten years after it was...

    • Antipodean

      What a Nation is Not

      Oh dear, now we’re treated to your shotgun ad hominem rhetoric. Which am I: ‘Chaim’ or  a ‘lazy WN...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      I really hate to use the Reddit line, but cite your sources for the birthrates. I actually have...

    • Kök Böri

      An Actor Prepares: Politics as Theater

      Anyway, the apple in Hungarian is the same word as in Tuerkic languages - alma. Only one word which...

    • Richard Chance

      The Fall of the House of Biden

      Hear hear.  The only things that are really radically different between the two are (1) the rhetoric...

    • Asier Abadroa

      What a Nation is Not

      There is nothing "nihilistic" about it, and if there is a single contradiction, I would like to know...

    • Actual Iconoclast

      What a Nation is Not

      ‘Gaslighting’ Nice Psychoanalysis, Chaim. I know English isn’t your first language and you think...

    • John

      What a Nation is Not

      “Beauty and the Barbarous: From Glorious Gold to Anatoly’s Anglo” June 6, 2023 article at Occidental...

    • Gorilla Pox

      The Worst Week Yet: May 28-June 3, 2023

      Just to clarify… BernardI is extremely PRO ISRAEL https://m.facebook.com/alanjonesaustralia/...

    • Gorilla Pox

      We Need to Stop Taking Black Complaints Seriously

      It’s not possible to hold racist sentiments against White people… I really do believe that is...

  • Book Authors

    • Beau Albrecht
    • Alain de Benoist
    • Kerry Bolton
    • Jonathan Bowden
    • Collin Cleary
    • Jef Costello
    • Savitri Devi
    • F. Roger Devlin
    • Buttercup Dew
    • Julius Evola
    • Jim Goad
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Greg Johnson
    • Charles Krafft
    • Anthony M. Ludovici
    • Trevor Lynch
    • H. L. Mencken
    • J. A. Nicholl
    • James J. O’Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Tito Perdue
    • Michael Polignano
    • Spencer J. Quinn
    • Fenek Solère
    • Irmin Vinson
    • Leo Yankevich
    • Francis Parker Yockey
    • Multiple authors
  • Webzine Authors

    Editor-in-Chief

    • Greg Johnson, Ph.D.

    Featured Writers

    • Beau Albrecht
    • Morris V. de Camp
    • Stephen Paul Foster, Ph.D.
    • Jim Goad
    • Alex Graham
    • Mark Gullick, Ph.D.
    • Greg Johnson, Ph.D.
    • Spencer J. Quinn

    Frequent Writers

    • Aquilonius
    • Anthony Bavaria
    • Alain de Benoist
    • Kerry Bolton, Ph.D.
    • Collin Cleary, Ph.D.
    • Jef Costello
    • F. Roger Devlin, Ph.D.
    • Richard Houck
    • Ondrej Mann
    • Margot Metroland
    • John Morgan
    • Trevor Lynch
    • James J. O’Meara
    • Kathryn S.
    • Thomas Steuben
    • Michael Walker

    Classic Authors

    • Maurice Bardèche
    • Jonathan Bowden
    • Julius Evola
    • Guillaume Faye
    • Ernst Jünger
    • Kevin MacDonald, Ph.D.
    • D. H. Lawrence
    • Charles Lindbergh
    • Jack London
    • H. P. Lovecraft
    • Anthony M. Ludovici
    • Sir Oswald Mosley
    • National Vanguard
    • Friedrich Nietzsche
    • Revilo Oliver
    • William Pierce
    • Ezra Pound
    • Saint-Loup
    • Savitri Devi
    • Carl Schmitt
    • Miguel Serrano
    • Oswald Spengler
    • P. R. Stephensen
    • Jean Thiriart
    • John Tyndall
    • Dominique Venner
    • Leo Yankevich
    • Francis Parker Yockey

    Other Authors

    • Howe Abbott-Hiss
    • Michael Bell
    • Buttercup Dew
    • Giles Corey
    • Bain Dewitt
    • Jack Donovan
    • Richardo Duchesne, Ph.D.
    • Emile Durand
    • Guillaume Durocher
    • Mark Dyal
    • Fullmoon Ancestry
    • Tom Goodroch
    • Andrew Hamilton
    • Robert Hampton
    • Huntley Haverstock
    • Derek Hawthorne
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Alexander Jacob
    • Nicholas Jeelvy
    • Ruuben Kaalep
    • Tobias Langdon
    • Julian Langness
    • Travis LeBlanc
    • Patrick Le Brun
    • G A Malvicini
    • John Michael McCloughlin
    • Millennial Woes
    • Michael O’Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Michael Polignano
    • J. J. Przybylski
    • Quintilian
    • Edouard Rix
    • C. B. Robertson
    • C. F. Robinson
    • Herve Ryssen
    • Alan Smithee
    • Fenek Solere
    • Ann Sterzinger
    • Robert Steuckers
    • Tomislav Sunic
    • Donald Thoresen
    • Marian Van Court
    • Irmin Vinson
    • Aylmer Wedgwood
    • Scott Weisswald
  • Departments

    • Book Reviews
    • Movie Reviews
    • TV Reviews
    • Music Reviews
    • Art Criticism
    • Graphic Novels & Comics
    • Video Game Reviews
    • Fiction
    • Poems
    • Interviews
    • Videos
    • English Translations
    • Other Languages
      • Arabic
      • Bulgarian
      • Croatian
      • Czech
      • Danish
      • Dutch
      • Estonian
      • Finnish
      • French
      • German
      • Greek
      • Hungarian
      • Italian
      • Lithuanian
      • Norwegian
      • Polish
      • Portuguese
      • Romanian
      • Russian
      • Slovak
      • Spanish
      • Swedish
      • Ukrainian
    • Commemorations
    • Why We Write
  • Archives
  • Top 100 Commenters
Sponsored Links
Above Time Coffee Antelope Hill Publishing Identaria Paul Waggener IHR-Store Asatru Folk Assembly No College Club American Renaissance The Patrick Ryan Show Jim Goad The Occidental Observer
Donate Now Mailing list
Books for sale
  • The Trial of Socrates
  • Fields of Asphodel
  • El Manifiesto Nacionalista Blanco
  • An Artist of the Right
  • Ernst Jünger
  • Reuben
  • The Partisan
  • Trevor Lynch’s Classics of Right-Wing Cinema
  • The Enemy of Europe
  • Imperium
  • Reactionary Modernism
  • Manifesto del Nazionalismo Bianco
  • O Manifesto Nacionalista Branco
  • Vade Mecum
  • Whiteness: The Original Sin
  • Space Vixen Trek Episode 17: Tomorrow the Stars
  • The Year America Died
  • Passing the Buck
  • Mysticism After Modernism
  • Gold in the Furnace
  • Defiance
  • Forever & Ever
  • Wagner’s Ring & the Germanic Tradition
  • Resistance
  • Materials for All Future Historians
  • Love Song of the Australopiths
  • White Identity Politics
  • Here’s the Thing
  • Trevor Lynch: Part Four of the Trilogy
  • Graduate School with Heidegger
  • It’s Okay to Be White
  • The World in Flames
  • The White Nationalist Manifesto
  • From Plato to Postmodernism
  • The Gizmo
  • Return of the Son of Trevor Lynch’s CENSORED Guide to the Movies
  • Toward a New Nationalism
  • The Smut Book
  • The Alternative Right
  • My Nationalist Pony
  • Dark Right: Batman Viewed From the Right
  • The Philatelist
  • Confessions of an Anti-Feminist
  • East and West
  • Though We Be Dead, Yet Our Day Will Come
  • White Like You
  • Numinous Machines
  • Venus and Her Thugs
  • Cynosura
  • North American New Right, vol. 2
  • You Asked For It
  • More Artists of the Right
  • Extremists: Studies in Metapolitics
  • The Homo & the Negro
  • Rising
  • The Importance of James Bond
  • In Defense of Prejudice
  • Confessions of a Reluctant Hater (2nd ed.)
  • The Hypocrisies of Heaven
  • Waking Up from the American Dream
  • Green Nazis in Space!
  • Truth, Justice, and a Nice White Country
  • Heidegger in Chicago
  • End of an Era: Mad Men & the Ordeal of Civility
  • Sexual Utopia in Power
  • What is a Rune? & Other Essays
  • Son of Trevor Lynch’s White Nationalist Guide to the Movies
  • The Lightning & the Sun
  • The Eldritch Evola
  • Western Civilization Bites Back
  • New Right vs. Old Right
  • Journey Late at Night: Poems and Translations
  • The Non-Hindu Indians & Indian Unity
  • I do not belong to the Baader-Meinhof Group
  • Pulp Fascism
  • The Lost Philosopher
  • Trevor Lynch’s A White Nationalist Guide to the Movies
  • And Time Rolls On
  • Artists of the Right: Resisting Decadence
  • North American New Right, Vol. 1
  • Some Thoughts on Hitler
  • Tikkun Olam and Other Poems
  • Summoning the Gods
  • Taking Our Own Side
  • Reuben
  • The Node
  • The New Austerities
  • Morning Crafts
  • The Passing of a Profit & Other Forgotten Stories
Copyright © 2023 Counter-Currents Publishing, Ltd.

Paywall Access





Please enter your email address. You will receive mail with link to set new password.

Edit your comment