Counter-Currents
  • Private Events
  • T&C
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
  • Webzine
  • Books
  • Podcasts
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • Mailing List
  • About
  • Contact
  • RSS
    • Main feed
    • Comments feed
    • Podcast feed

LEVEL2

  • Webzine
  • Books
  • Podcasts
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • Mailing List
  • About
  • Contact
  • RSS
    • Main feed
    • Comments feed
    • Podcast feed
  • Private Events
  • T&C
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
Print October 13, 2017 1 comment

La Idea de la Homogeneidad

Greg Johnson

Ethnic Map of Europe

2,451 words

Traducción por Francisco Albanese; English original here

Los nacionalistas blancos creen que esa mejor forma de sociedad es el etnoestado soberano, que es racial y étnicamente homogéneo (es decir, homogenético, no homogéneo como la leche). Pero, ¿es realmente posible la homogeneidad? Sí, claro que lo es. Hablemos primero de la homogeneidad racial, luego de la homogeneidad étnica. 

Sabemos que la homogeneidad racial es posible, ya que hace sólo unas pocas décadas casi toda Europa era homogéneamente blanca. De hecho, hasta el día de hoy, las partes significativas pero menguantes de Europa y las sociedades de la diáspora blanca — pueblos enteros y regiones enteras — tienen nada de no blancos. Por lo tanto, es muy concebible que dentro de unas pocas décadas, mediante el desplazamiento de fronteras y poblaciones, podamos crear patrias racialmente homogéneas para todos los pueblos europeos.

El desplazamiento de masas nunca ha sido más fácil, por eso es que los países blancos están siendo invadidos. Pero si es posible que vengan aquí, es posible que regresen. Si vienen a pie, pueden irse a pie. Si vienen por aviones, trenes y automóviles, pueden irse de la misma manera. No nos faltan medios técnicos para repatriar a los no blancos. Simplemente carecemos de la voluntad política. Pero eso ya está cambiando, que es lo que Trump y otros nacionalistas populistas están surgiendo.

Pero uno podría aventurar algunas excepciones a la completa homogeneidad racial

En primer lugar, en las sociedades coloniales blancas, pueden existir poblaciones aborígenes no blancas relictas que son demasiado pequeñas y aisladas para constituir etnoestados independientes y soberanos. Así que se podría crear reservas étnicas no soberanas con la máxima autonomía local para que puedan llevar sus vidas como les parezca. Sin embargo, hay que señalar que no hay poblaciones aborígenes no blancas en Europa, por lo que no se necesitan tales reservaciones allí.

En segundo lugar, los etnoestados blancos seguramente mantendrán relaciones comerciales y diplomáticas con al menos alguna sociedad no blanca, lo que conducirá a visitantes no blancos —tales como turistas y viajeros de negocios— y residentes no blancos, como diplomáticos. Dado que las repúblicas de la ciencia, la tecnología, las artes y las letras tratan con valores universales, son inherentemente cosmopolitas, un etnoestado blanco podría también desear acoger a estudiantes, científicos, eruditos y artistas de países no blancos, por períodos variables de tiempo.

En ambos casos, sin embargo, un etnoestado blanco mantendría a tales poblaciones lo suficientemente pequeñas como para ser manejables y segregadas del resto de la sociedad, por lo que cualquier ciudadano que así lo desee podría evitar por completo tratar con los extranjeros raciales. Esto significaría que tal etnoestado podría garantizar de facto la homogeneidad racial a todo ciudadano que lo desee. Además, todo no-blanco que viva en tal sociedad aceptaría y viviría por las normas blancas de comportamiento. Esto es exactamente lo opuesto al multiculturalismo actual, en el que se espera que los blancos abandonemos nuestras normas y prácticas cuando los extranjeros lo exijan.

Esto nos lleva a una triple distinción:

  1. Homogeneidad estricta — es decir, la falta total de extranjeros raciales o étnicos.
  2. Homogeneidad de facto — lo que significa que aunque existan elementos ajenos, están segregados para que la inmensa mayoría de las personas — todas las que quieran — vivan en una sociedad de facto homogénea.
  3. Homogeneidad normativa — lo que significa que incluso si los elementos extranjeros están presentes, acepten y actúen de acuerdo con las normas de la sociedad.

Cada etnoestado podría establecer la homogeneidad racial completa, si quisiera  pagar el precio. Pero si no quieren llegar tan lejos, todavía pueden garantizar espacios de vida homogéneos de facto para todos los ciudadanos que los deseen, y luego pueden defender y hacer cumplir la homogeneidad normativa, es decir, la hegemonía de los valores blancos, tanto para los blancos como para los no blancos.

La completa homogeneidad étnica, como la completa homogeneidad racial, es posible en principio si uno desea pagar el precio. Pero lograr la homogeneidad étnica es mucho más difícil que la homogeneidad racial. En Europa, uno puede simplemente repatriar a todos los no blancos a sus patrias ancestrales. Pero eso nos dejaría una Europa en la que las fronteras políticas rara vez se mapean claramente en torno a las fronteras étnicas. Uno podría rectificar esta situación rompiendo los estados multinacionales y desplazando gente y fronteras. Pero todas estas soluciones son mucho más costosas que la remoción de intrusos no blancos, simplemente porque los costos primarios deben ser asumidos por nuestros compañeros blancos.

Creemos que la ruptura de los estados multinacionales según divisiones étnicas — por ejemplo en Yugoslavia, Checoslovaquia, Bélgica, España, Francia o el Reino Unido — es la mejor manera de resolver los conflictos étnicos y preservar la diversidad étnica. Hay dos maneras de alcanzar este fin: el camino fácil y el camino difícil, el divorcio de terciopelo de los checos y eslovacos, o las guerras y la limpieza étnica de los Balcanes. Pero a medida que se revelan los referendos escoceses y catalanes, los impulsos nacionalistas de mucha gente son invertidos en la preservación de los estados multinacionales, incluso de la secesión de los pueblos que desdeñan como atrasados, inferiores, izquierdistas y decadentes. Sólo podemos esperar que estos sentimientos vayan disminuyendo a medida que la marea del pensamiento etnonacionalista siga subiendo.

Imaginemos, entonces, una Europa en la que las tensiones étnicas más graves han sido resueltas por medio de secesiones, divisiones y, donde sea necesario, intercambios de población. Incluso en una Europa así, todavía habrá minorías étnicas: suecos en Finlandia, húngaros en Rumania, polacos en Lituania, etc. También habrá europeos que deseen trabajar y estudiar en otros países europeos, europeos que se casen con gente de otras naciones y europeos que quieran jubilarse en climas más cálidos. También, debido a que la desgracia puede acontecer en todas las sociedades, el derecho internacional debe requerir que todo estado soberano haga provisiones para los refugiados de desastres naturales, guerras y opresión. Condiciones similares se aplicarán en las sociedades coloniales europeas, con la diferencia añadida de que también podrían tener poblaciones relictas aborígenes no blancas.

¿Cuál debe ser nuestra actitud hacia la gente de otras naciones blancas?

Los etnonacionalistas desean preservar las distintas culturas y los tipos subraciales europeos, que es el objetivo de tener patrias distintas en primer lugar. No queremos ver la aparición de un hombre europeo homogéneo o una monocultura blanca, ya sea en versiones consumistas/populares “bajas” o marxistas culturales “altas”. Por lo tanto, las políticas hacia otras naciones blancas deben tener este objetivo en mente. El objetivo de preservar los distintos países dicta que:

  1. Ninguna sociedad blanca debería permitir grandes poblaciones de trabajadores invitados de otras sociedades blancas, o crear condiciones que conduzcan a que un gran número de su propia gente busque trabajo en el extranjero. Todas las sociedades blancas deben tener políticas de empleo total para sus propias poblaciones.
  2. La inmigración entre las sociedades blancas debe minimizarse. Prácticamente todos los casos deberían ser por matrimonio. El proceso de naturalización debe promover con firmeza la homogeneidad normativa, es decir, la asimilación de la lengua y la cultura dominantes por parte de los inmigrantes y especialmente por sus hijos. Es posible para los europeos unirse a otras naciones europeas, y aunque podrían no asimilarse plenamente, sus hijos ciertamente pueden.
  3. Se debe permitir que los grupos étnicos minoritarios retengan sus propios idiomas y culturas. No debería haber una asimilación forzada, como habría bajo regímenes nacionalistas cívicos, ya que esto simplemente crea conflictos. Pero por la misma razón, las minorías crean un gran resentimiento negándose a aprender el idioma dominante y exigiendo que el estado los atienda instituyendo el bilingüismo. De nuevo, el principio debería ser la homogeneidad cultural normativa, lo que significa que los forasteros deben atenerse a la lengua y costumbres locales. Si encuentran opresivo esto, tienen patrias a las que pueden mudarse.
  4. Los expatriados de otras naciones blancas deben ser permitidos, en números limitados, siempre y cuando respeten la cultura dominante y los nativos no necesiten interactuar con ellos.
  5. Ninguna nación puede simplemente apartar a los refugiados, porque algún día su propia gente podría necesitar buscar refugio en otras tierras. Pero las naciones blancas no tienen ninguna obligación de aceptar a los refugiados no blancos, los cuales pueden ir a otros países no blancos. Sin embargo, los refugiados blancos deben ser acogidos con beneplácito y ayudados hasta el momento en que puedan regresar a sus tierras natales. En el caso de los refugiados que no tienen patria a la cual puedan regresar, como los rhodesianos y los sudafricanos blancos, se les debería ofrecer la oportunidad de inmigrar. Dependiendo de su destino, se les podría dar la opción de asimilarse a la cultura dominante o convertirse en una minoría étnica distinta.
  6. En cuanto a los turistas, viajeros de negocios, diplomáticos, estudiantes, académicos, artistas y científicos: las mismas políticas deberían ser pertinentes para aquéllos provenientes de países blancos como para aquéllos de los no blancos. Sus números deben ser limitados, deben respetar la cultura dominante, y los nativos deben ser completamente libres para evitarlos si así lo eligieran.
  7. Para mantener la pureza racial, los etnoestados deben tener leyes contra mestizaje. Éstas son obviamente más importantes en las sociedades coloniales con poblaciones relictas no blancas, pero deberían existir en todas las sociedades blancas para evitar que la gente trate de llevar a sus cónyuges no blancos a sus casas.

La principal objeción a comprometer la homogeneidad racial y étnica absoluta es que parece una pendiente resbaladiza hacia el nacionalismo cívico. Pero esto es un error. Los nacionalistas cívicos sostienen que las personas de razas y culturas radicalmente diferentes pueden formar parte de la misma sociedad simplemente profesando un credo cívico y juramentando. Ésta es una concepción muy débil de la identidad. Los etnonacionalistas tienen un sentido de la identidad mucho más profundo basado en el parentesco y la enculturación genética. El marcador cultural primario que separa a los grupos étnicos son los diferentes idiomas nativos. Pero es difícil llegar a ser fluido en otro idioma — e incluso entonces, nunca reemplazará la lengua materna de uno.

Los nacionalistas cívicos creen que es muy fácil convertirse en miembro de otra sociedad. Los etnonacionalistas creen que esto es de difícil a imposible. Es imposible que los no blancos se conviertan en miembros de las sociedades blancas. Es difícil que los blancos se conviertan en miembros de otras sociedades blancas. Es más fácil, por supuesto, si un inmigrante y su nueva patria comparten la misma lengua materna y la cultura básica, por ejemplo, los países de la anglosfera. Pero cuanto mayor es la diferencia lingüística y cultural, mayor es la dificultad de la asimilación, hasta el punto de que la asimilación total es a menudo posible sólo para los hijos de los inmigrantes, que deben ser criados para que puedan hablar la lengua dominante como su lengua materna.

Los etnonacionalistas no sólo piensan que la asimilación cultural es difícil, sino que sólo insisten en ello por los inmigrantes. Para los visitantes y residentes temporales, blancos y no blancos por igual, así como para los grupos de minoría blanca que viven dentro de sus fronteras, los etnonacionalistas no quieren ni fomentan la asimilación. En cambio, desean que diferentes grupos mantengan sus identidades culturales y simplemente acomoden la cultura dominante respetando sus normas y hablando el idioma dominante en los tratos públicos. Por supuesto, los viajeros y residentes temporales tendrán ciertas concesiones en estas materias, pero los residentes permanentes deberían exhibir estándares más altos. No todo el mundo en un determinado país en un momento dado puede ser un ciudadano (que es la homogeneidad en el sentido estricto), pero todos ellos deben respetar sus leyes y cultura, que es el significado de la homogeneidad normativa.

¿No es la homogeneidad normativa sólo chauvinismo cultural o supremacismo? No es necesariamente chauvinismo, porque el chauvinismo es una convicción de superioridad. Pero no insistimos en que los extranjeros hablen nuestro idioma y sigan nuestras costumbres porque pensamos que sean superiores, insistimos en ello simplemente porque son nuestras, y establecemos las reglas en nuestro país tal como establecemos las reglas en nuestras propias casas. Y en cuanto al supremacismo: ¿puede alguien explicarme por qué nuestra lengua, cultura y normas no deberían ser supremas en nuestras propias patrias?

¿No es la idea de la homogeneidad de facto sólo otra versión de comunidad cerrada, donde la gente huye de la diversidad para disfrutar de la vida entre los de su propio tipo? Ésta es una analogía defectuosa. En primer lugar, incluso en las comunidades encerradas, los forasteros van y vienen: visitantes, repartidores, comerciantes, etc. Pero tienen que seguir las reglas locales, y no pueden entrar en casas privadas sin permiso. Así que los residentes no tienen que lidiar con ellos si no quieren. En segundo lugar, el etnoestado mismo es una comunidad cerrada, en la cual los forasteros vienen y van, pero solamente con permiso; tienen que seguir las reglas locales; y los residentes no tienen que lidiar con ellos si no quieren. Así que dentro de un etnoestado, a pesar de que podría haber forasteros, los ciudadanos están primero, y hay un compromiso de permitirles vivir sin ningún contacto con los forasteros en absoluto, si ésa es su elección. Esto es lo que significa tener homogeneidad racial y étnica de facto dentro de una sociedad étnicamente definida.

Para muchos, la idea de una completa homogeneidad racial y étnica parecerá utópica. Para otros, parecerá extremista, temerosa y mezquina. Todo esto es cierto. Pero el temor que nos motiva es la perspectiva de la extinción racial y cultural — un temor que, como he argumentado en mis ensayos “Extinción Blanca” y “Genocidio Blanco”, es completamente razonable. Una raza que enfrenta el genocidio no puede permitirse el lujo del sentimentalismo, moderación y medidas a medias. Como mínimo, la supervivencia de nuestra raza requiere el fin de la competencia económica y el poder político no blanco y la contaminación genética en las patrias blancas, y la mejor manera de lograrlo es la separación completa. Perfeccionar la homogeneidad étnica de las patrias blancas es un asunto mucho menos apremiante. El precio de no perseguir lograr patrias blancas es la extinción, y comparado con esa perspectiva, lo que perdemos yendo a los extremos es despreciable. Lo que los críticos llaman “irse al extremo” es simplemente lo que yo llamo errar en las precauciones.

Sin embargo, una vez que los blancos sientan que tenemos un futuro otra vez, podremos asumir el riesgo de aceptar menos que sociedades completamente homogéneas, aunque siempre deben estar en nuestros propios términos, lo que significa que siempre debemos insistir en la homogeneidad normativa y de facto, lo cual aún creará niveles de inteligibilidad, comunidad, y pertenencia mucho más allá de lo que la mayoría de la gente blanca puede disfrutar hoy en día.

Related

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 458
    Rich Houck Discusses Mishima’s My Friend Hitler on The Writers’ Bloc

  • We Apologize for Your Feral Behavior

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 458
    Gregory Hood & Greg Johnson on Burnham & Machiavellianism

  • O Manifesto Nacionalista Branco:
    Parte 10, O que Há de Errado com a Diversidade?

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 457
    Greg Johnson & Millennial Woes on Common Mistakes in English

  • What Law Enforcement and First Responders Need to Know about White Nationalism

  • O Manifesto Nacionalista Branco:
    Parte 9, Supremacismo

  • Christianity is a Vast Reservoir of Potential White Allies

Tags

ethnonationalismGreg Johnsonhomogeneityin Spanishin translationwhite nationalism

Previous

« Now in Audio Version!
Understanding Brexit:
A Review of The Bad Boys of Brexit

Next

» The Counter-Currents 2017 Fundraiser
This Time It’s Serious

1 comment

  1. José Silva says:
    February 18, 2021 at 12:32 pm

    Very good post.

Comments are closed.

If you have Paywall access,
simply login first to see your comment auto-approved.

Note on comments privacy & moderation

Your email is never published nor shared.

Comments are moderated. If you don't see your comment, please be patient. If approved, it will appear here soon. Do not post your comment a second time.

  • Recent posts

    • Honoring Lifelong White Advocate Dr. Roger Pearson

      Cyan Quinn

    • In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950

      Margot Metroland

      5

    • Cryptocurrency:
      A Faustian Solution to a Faustian Problem

      Thomas Steuben

    • The Union Jackal, June 2022

      Mark Gullick

      7

    • Male Relationship Fantasies

      James Dunphy

      25

    • Rough Riders:
      The Last Movie about Real Americans?

      Steven Clark

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 458
      Rich Houck Discusses Mishima’s My Friend Hitler on The Writers’ Bloc

      Counter-Currents Radio

    • Perilously Fair:
      Reflections on the Ladies of the Lake

      Kathryn S.

      20

    • We Apologize for Your Feral Behavior

      Gunnar Alfredsson

      3

    • The Crossroads of Our Being: Civil War Commemorations During the “Civil Rights” Movement

      Morris van de Camp

      5

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 458
      Gregory Hood & Greg Johnson on Burnham & Machiavellianism

      Counter-Currents Radio

      3

    • This Weekend’s Livestreams
      Gregory Hood on Counter-Currents Radio & Rich Houck on The Writers’ Bloc

      Greg Johnson

      5

    • Irreplaceable Communities

      Alain de Benoist

      6

    • Why the Concept of the Cathedral Is Nonsense

      Nicholas R. Jeelvy

      9

    • Brokeback Mountain

      Beau Albrecht

      6

    • O Manifesto Nacionalista Branco:
      Parte 10, O que Há de Errado com a Diversidade?

      Greg Johnson

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 457
      Greg Johnson & Millennial Woes on Common Mistakes in English

      Counter-Currents Radio

      9

    • What Law Enforcement and First Responders Need to Know about White Nationalism

      Beau Albrecht

      7

    • Just Like a Woman

      Spencer J. Quinn

      3

    • The Black Johnny Depp

      Jim Goad

      27

    • Special Surprise Livestream
      Greg Johnson & Millennial Woes on Common Mistakes in English

      Greg Johnson

    • From “Equal Opportunity” to “Friend/Enemy”

      Stephen Paul Foster

      9

    • Deconstructing Dugin:
      An Interview with Charles Upton, Part 2

      Fróði Midjord

      2

    • Deconstructing Our Own Religion to Own the Libs

      Aquilonius

      19

    • O Manifesto Nacionalista Branco:
      Parte 9, Supremacismo

      Greg Johnson

    • Deconstructing Dugin:
      An Interview with Charles Upton, Part 1

      Fróði Midjord

      5

    • White Advocacy & Class Warfare

      Thomas Steuben

      12

    • The Tragedy of the Faux Boys

      Morris van de Camp

      34

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 456
      A Special Juneteenth Episode of The Writers’ Bloc with Jim Goad

      Counter-Currents Radio

      2

    • The Worst Week Yet:
      June 12-18, 2022

      Jim Goad

      21

    • Booking Problems at Hotel Rwanda

      Mark Gullick

      7

    • What White Nationalists Should Know About Bitcoin

      Karl Thorburn

      19

    • “I Write About Communist Space Goths”:
      An Interview with Beau Albrecht

      Ondrej Mann

      6

    • This Weekend’s Livestreams
      Jim Goad Celebrates Juneteenth on The Writers’ Bloc

      Greg Johnson

      1

    • 2000 Mules
      The Smoking Gun of 2020 Election Fraud?

      Spencer J. Quinn

      39

    • Podcast with Robert Wallace & Gregory Hood
      Time for White Identity Politics

      Counter-Currents Radio

      11

    • Christianity is a Vast Reservoir of Potential White Allies

      Joshua Lawrence

      41

    • O Manifesto Nacionalista Branco:
      Parte 8, Raça Branca

      Greg Johnson

    • 2000 Fat Mules Laughing at Dinesh D’Souza

      Jim Goad

      63

    • Christopher Pankhurst’s Numinous Machines

      Anthony Bavaria

      3

    • When Florida Was French

      Morris van de Camp

      2

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 455
      The Counter-Currents 12th Birthday Celebration, Part 2

      Counter-Currents Radio

    • White Fragility & Joseph Conrad’s The Nigger of the “Narcissus”

      Raymond E. Midge

      7

    • Our Prophet:
      Christopher Lasch’s The Revolt of the Elites, Part 2

      Greg Johnson

      3

    • Hockey Playoff Losses, Violent Carjackings, & Race in Toronto

      Gunnar Alfredsson

      3

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 454
      Muhammad Aryan on The Writers’ Bloc

      Counter-Currents Radio

      2

    • Counter-Currents Radio Podcast No. 453
      The Counter-Currents 12th Birthday Celebration, Part 1

      Counter-Currents Radio

      3

    • Patrick Bateman is a Tranny

      Nicholas R. Jeelvy

      12

    • Our Prophet:
      Christopher Lasch’s The Revolt of the Elites, Part 1

      Greg Johnson

      13

    • The New Dissident Zeitgeist

      Aquilonius

      4

  • Recent comments

    • BjornThorsonn Male Relationship Fantasies «across all regions and races when women are given the choice: marrying later, if at all, and giving...
    • Margot Metroland In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950
      Reply to JO'M: About "this man Goddard": going on 30 years ago I was asked to write a copious...
    • Zan Zibar The Correct White Nationalist View of the Ukraine War Aren't exactly?  You aren't White Nationalist at all.  If a Macedonian will show up in your country...
    • Bonapartist The Union Jackal, June 2022 Still waiting for the wignats to admit just how wrong they were the last 2 years about ‘ignoring’ at...
    • Margot Metroland In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950
      I agree with you and James O'Meara there. Not a diss. There is too much in Scott Fitzgerald not to...
    • James J. O'Meara In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950
      Thanks for the link to your article. People who idolize Fitzgerald read that as "it must be ironic"...
    • Willard Perilously Fair:
      Reflections on the Ladies of the Lake
      LGBT are not on ‘our’ side. They wave the rainbow flag first. This is like claiming black...
    • Kathryn S Perilously Fair:
      Reflections on the Ladies of the Lake
      An interesting discussion here. I'll just say that I think a lot of problems would be solved if...
    • DarkPlato Male Relationship Fantasies Well, just act dumb a little.  Slur your  speech, toss in some vulgarity, tell them you drive a cab...
    • Douglas Mercer In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950
      In Chapter 3 of The Great Gatsby the owl-eyed man sees a book in Gatsby's library called "Stoddard...
    • James J. O'Meara In Praise of Healthy Vice
      Remembering Lothrop Stoddard: June 29, 1883–May 1, 1950
      This is a welcome look at an unknown (to me at least) side of Stoddard. I wonder if he would...
    • Nick Jeelvy White Advocacy & Class Warfare I'm personally ashamed that us lawyers have to settle for the silver.
    • Nick Jeelvy Male Relationship Fantasies Men demanding that women share their intellectual interests isn't just wankery, it's to make sure...
    • Realist Male Relationship Fantasies Exactly. The right wing is as ‘blue-pilled’ as it gets on the WQ. Shieldmaidens and clanging armor...
    • Realist Male Relationship Fantasies Right, because Alan Greenspan and George Soros have groupies lined up outside their office. The...
    • Bojangles Male Relationship Fantasies Lol this is the exact manosphere gobbledygook I was talking about. You guys are absolutely possessed...
    • Michael The Union Jackal, June 2022 At least the Brits are starting to pay those damaged or murdered by the mrna experiment. Here in the...
    • Hamburger Today Perilously Fair:
      Reflections on the Ladies of the Lake
      Public opinion is the flotsam on the media culture of the Jews. You don’t really know what a people...
    • Francis XB What Law Enforcement and First Responders Need to Know about White Nationalism Agreed, this essay needs to get wider distribution. Perhaps flyers or stickers referencing it and...
    • DarkPlato Counter-Currents Radio Podcast No. 458
      Gregory Hood & Greg Johnson on Burnham & Machiavellianism
      Greg Hood is a genius, no doubt, but Greg Johnson deserves credit too for “driving him to it.”  Say...
  • Books

    • Kerry Bolton
    • Jonathan Bowden
    • Buttercup Dew
    • Collin Cleary
    • Jef Costello
    • F. Roger Devlin
    • Julius Evola
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Greg Johnson
    • Jason Jorjani
    • Ward Kendall
    • Anthony M. Ludovici
    • Trevor Lynch
    • H. L. Mencken
    • J. A. Nicholl
    • Andy Nowicki
    • James J. O'Meara
    • Michael O'Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Tito Perdue
    • Michael Polignano
    • Spencer J. Quinn
    • Savitri Devi
    • Fenek Solère
    • Irmin Vinson
    • Leo Yankevich
    • Francis Parker Yockey
  • Webzine Authors

    Contemporary authors

    • Howe Abbott-Hiss
    • Beau Albrecht
    • Aquilonius
    • Anthony Bavaria
    • Michael Bell
    • Alain de Benoist
    • Kerry Bolton
    • Jonathan Bowden
    • Buttercup Dew
    • Collin Cleary
    • Giles Corey
    • Jef Costello
    • Morris V. de Camp
    • F. Roger Devlin
    • Bain Dewitt
    • Jack Donovan
    • Ricardo Duchesne
    • Émile Durand
    • Guillaume Durocher
    • Mark Dyal
    • Guillaume Faye
    • Stephen Paul Foster
    • Fullmoon Ancestry
    • Jim Goad
    • Tom Goodrich
    • Alex Graham
    • Mark Gullick
    • Andrew Hamilton
    • Robert Hampton
    • Huntley Haverstock
    • Derek Hawthorne
    • Gregory Hood
    • Juleigh Howard-Hobson
    • Richard Houck
    • Alexander Jacob
    • Nicholas R. Jeelvy
    • Greg Johnson
    • Ruuben Kaalep
    • Tobias Langdon
    • Julian Langness
    • Travis LeBlanc
    • Patrick Le Brun
    • Trevor Lynch
    • Kevin MacDonald
    • G. A. Malvicini
    • John Michael McCloughlin
    • Margot Metroland
    • Millennial Woes
    • John Morgan
    • James J. O'Meara
    • Michael O'Meara
    • Christopher Pankhurst
    • Michael Polignano
    • J. J. Przybylski
    • Spencer J. Quinn
    • Quintilian
    • Edouard Rix
    • C. B. Robertson
    • C. F. Robinson
    • Hervé Ryssen
    • Kathryn S.
    • Alan Smithee
    • Fenek Solère
    • Ann Sterzinger
    • Thomas Steuben
    • Robert Steuckers
    • Tomislav Sunić
    • Donald Thoresen
    • Marian Van Court
    • Dominique Venner
    • Irmin Vinson
    • Michael Walker
    • Aylmer Wedgwood
    • Scott Weisswald
    • Leo Yankevich

    Classic Authors

    • Maurice Bardèche
    • Julius Evola
    • Ernst Jünger
    • D. H. Lawrence
    • Charles Lindbergh
    • Jack London
    • H. P. Lovecraft
    • Anthony M. Ludovici
    • Sir Oswald Mosley
    • National Vanguard
    • Friedrich Nietzsche
    • Revilo Oliver
    • William Pierce
    • Ezra Pound
    • Saint-Loup
    • Savitri Devi
    • Carl Schmitt
    • Miguel Serrano
    • Oswald Spengler
    • P. R. Stephensen
    • Jean Thiriart
    • John Tyndall
    • Francis Parker Yockey
  • Departments

    • Book Reviews
    • Movie Reviews
    • TV Reviews
    • Music Reviews
    • Art Criticism
    • Graphic Novels & Comics
    • Video Game Reviews
    • Fiction
    • Poems
    • Interviews
    • Videos
    • English Translations
    • Other Languages
      • Arabic
      • Bulgarian
      • Croatian
      • Czech
      • Danish
      • Dutch
      • Estonian
      • Finnish
      • French
      • German
      • Greek
      • Hungarian
      • Italian
      • Lithuanian
      • Norwegian
      • Polish
      • Portuguese
      • Romanian
      • Russian
      • Slovak
      • Spanish
      • Swedish
      • Ukrainian
    • Commemorations
    • Why We Write
  • Archives
  • Top 100 Commenters
Sponsored Links
Alaska Chaga Antelope Hill Publishing Imperium Press American Renaissance A Dissident’s Guide to Blacks and Africa The Patrick Ryan Show Jim Goad The Occidental Observer
Editor-in-Chief
Greg Johnson
Books for sale
  • Trevor Lynch’s Classics of Right-Wing Cinema
  • The Enemy of Europe
  • Imperium
  • Reactionary Modernism
  • Manifesto del Nazionalismo Bianco
  • O Manifesto Nacionalista Branco
  • Vade Mecum
  • Whiteness: The Original Sin
  • Space Vixen Trek Episode 17: Tomorrow the Stars
  • The Year America Died
  • Passing the Buck
  • Mysticism After Modernism
  • Gold in the Furnace
  • Defiance
  • Forever & Ever
  • Wagner’s Ring & the Germanic Tradition
  • Resistance
  • Materials for All Future Historians
  • Love Song of the Australopiths
  • White Identity Politics
  • Here’s the Thing
  • Trevor Lynch: Part Four of the Trilogy
  • Graduate School with Heidegger
  • It’s Okay to Be White
  • The World in Flames
  • The White Nationalist Manifesto
  • From Plato to Postmodernism
  • The Gizmo
  • Return of the Son of Trevor Lynch’s CENSORED Guide to the Movies
  • Toward a New Nationalism
  • The Smut Book
  • The Alternative Right
  • My Nationalist Pony
  • Dark Right: Batman Viewed From the Right
  • The Philatelist
  • Confessions of an Anti-Feminist
  • East and West
  • Though We Be Dead, Yet Our Day Will Come
  • White Like You
  • Numinous Machines
  • Venus and Her Thugs
  • Cynosura
  • North American New Right, vol. 2
  • You Asked For It
  • More Artists of the Right
  • Extremists: Studies in Metapolitics
  • The Homo & the Negro
  • Rising
  • The Importance of James Bond
  • In Defense of Prejudice
  • Confessions of a Reluctant Hater (2nd ed.)
  • The Hypocrisies of Heaven
  • Waking Up from the American Dream
  • Green Nazis in Space!
  • Truth, Justice, and a Nice White Country
  • Heidegger in Chicago
  • End of an Era: Mad Men & the Ordeal of Civility
  • Sexual Utopia in Power
  • What is a Rune? & Other Essays
  • Son of Trevor Lynch’s White Nationalist Guide to the Movies
  • The Lightning & the Sun
  • The Eldritch Evola
  • Western Civilization Bites Back
  • New Right vs. Old Right
  • Journey Late at Night: Poems and Translations
  • The Non-Hindu Indians & Indian Unity
  • I do not belong to the Baader-Meinhof Group
  • Pulp Fascism
  • The Lost Philosopher, Second Expanded Edition
  • Trevor Lynch’s A White Nationalist Guide to the Movies
  • And Time Rolls On
  • Artists of the Right: Resisting Decadence
  • North American New Right, Vol. 1
  • Some Thoughts on Hitler
  • Tikkun Olam and Other Poems
  • Summoning the Gods
  • Taking Our Own Side
  • Reuben
  • The Node
  • The New Austerities
  • Morning Crafts
  • The Passing of a Profit & Other Forgotten Stories
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
Copyright © 2022 Counter-Currents Publishing, Ltd.

Paywall Access





Please enter your email address. You will receive mail with link to set new password.

Edit your comment