• Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
  • Webzine
  • Books
  • Podcasts
  • Videos
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • Mailing List
  • About
  • Contact
  • RSS
    • Main feed
    • Comments feed
    • Podcast feed
Counter-Currents
  • Archives
  • Authors
  • T&C
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy

LEVEL2

  • Webzine
  • Books
  • Podcasts
  • Videos
  • Donate
  • Paywall
  • Crypto
  • Mailing List
  • About
  • Contact
  • RSS
    • Main feed
    • Comments feed
    • Podcast feed
  • Archives
  • Authors
  • T&C
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
Print
March 29, 2015

Tres preguntas sobre el indetitarismo

Greg Johnson

NextTime1,406 words

English original here

Traducido por Synchronistic Child

Nota del autor: Lo que sigue es una serie de respuestas a un cuestionario de un investigador académico que está escribiendo un libro sobre el movimiento identitario.

1. ¿Ve a Counter-Currents como una casa editorial identitaria?

Sí y no. Suelo describir a Counter-Currents como una editorial de la Nueva Derecha. Sin embargo, el identitarismo está relacionado con la Nueva Derecha de la misma forma que la política se relaciona con la metapolítica. Veo el identitarismo como un movimiento esencialmente político, pero sus fundamentos metapolíticos han sido establecidos por la Nueva Derecha europea. Veo el proyecto de la Nueva Derecha, tanto en Europa como en Estados Unidos, como la creación de una derecha post-totalitaria, adaptada para combatir la hegemonía cultural de la que han gozado las ideas de izquierda desde la posguerra. El objetivo final de la Nueva Derecha es establecer como máxima prioridad política la supervivencia biológica y cultural y el florecimiento de los pueblos europeos, ya que estos valores están siendo activamente erosionados por las fuerzas homogeneizantes de la globalización.

Desde el punto de vista racial, corremos el riesgo de extinguirnos debido a tasas de natalidad por debajo de los niveles mínimos necesarios para el reemplazo poblacional, al mestizaje, y a la inundación de nuestras tierras con inmigrantes de color y sus descendientes. Desde el punto de vista político, nos es imposible resistir estas tendencias porque hemos perdido soberanía frente a las instituciones y élites internacionales y globales. Desde el punto de vista cultural, estamos siendo asimilados por una monocultura consumista global que es hostil a la identidad y la autoafirmación de las gentes europeas.

Pero los problemas culturales son triviales en comparación con nuestra extinción biológica. Al fin y al cabo, los artefactos de la alta cultura europea serían apreciados por asiáticos y judíos aún en el caso de que la raza que los creó dejase de existir. Si me viese obligado a elegir, sacrificaría todo el patrimonio de la civilización europea si fuese necesario para preservar al pueblo que le dio a luz, y que puede dar a luz a la próxima edad de oro.

Aunque el trabajo preparatorio del identitarismo fue establecido a lo largo de décadas de profundo pensamiento, escritura y enseñanza metapolíticas, el movimiento en sí mismo es ideológicamente minimalista, franco, de hablar sin pelos en la lengua. Europa pertenece solamente a los europeos, y el objetivo es hacer que eso vuelva a ser una realidad. Simplemente hay que repatriar a todo el que no sea blanco. Pienso que la mayoría de los identitarios estarían de acuerdo con una afirmación hecha por Jared Taylor a los efectos de que “tenemos derecho a ser quienes somos, y sólo nosotros podemos ser quienes somos”. Es decir, sólo los franceses pueden ser franceses y sólo los blancos pueden ser Europeos; no habrá Europa sin los europeos. Ninguna persona sana puede contemplar con ecuanimidad la posibilidad de un mundo sin nuestra estirpe. Así como los guerrilleros usan armas ligeras para maximizar su movilidad, el minimalismo ideológico del identitarismo les permite saltar ágilmente sobre los clichés de los defensores de lo establecido y mantenerse al ataque.

En Counter-Currents le hemos dado amplia cobertura al identitarismo en Europa, particularmente en nuestro webzine, porque deseamos alentar un movimiento identitario adaptado a las condiciones norteamericanas, al carácter mixto de nuestra ascendencia europea, y a la esencia abstracta, proposicional y carente de raza de nuestras identidades nacionales. En tal ambiente, no podemos simplemente ser alemanes, ingleses o italianos, y el hecho de ser estadounidenses o canadienses no denota una raza específica. Por lo tanto, en América del Norte tenemos que apoyarnos en fuentes de identidad más profundas que los nacionalismos del viejo mundo, es decir, la identidad racial común y las raíces comunes en la cultura europea que nos unen desde los tiempos de los pintores de las cavernas paleolíticas.

2. ¿Piensas que el identitarismo es revolucionario?

Sí, potencialmente. El identitarismo es un movimiento juvenil. Su base está conformada por adolescentes y veinteañeros. Sus líderes están, a los sumo, en la treinta o la cuarenta. Esto significa que los identitarios son, en toda regla, un producto de la Europa multicultural. Por supuesto que algunos han estado más expuestos que otros al multiculturalismo. Pero aunque puedan tener más o menos conocimiento de la historia europea, ninguno vivió ni añora a la Europa anterior a la debacle. Creo que esto los hace intrínsicamente menos proclives que el típico conservador burgués a conformarse con soluciones de compromiso y medias tintas. Y así es como debe ser, porque las soluciones a medias no son soluciones. Ahí está la clave de su potencial revolucionario. Pero es una forma conservadora de revolución, porque aunque rechazan la Europa decadente de hoy en día, lo hacen en nombre del renacimiento de identidades europeas más profundas y auténticas.

3. ¿Qué piensa de la teoría del “choque de civilizaciones”?

Creo que Samuel Huntington tiene razón en lo fundamental. Lo único que le critico es no haber llevado su análisis a sus últimas consecuencias.

La tesis del choque de civilizaciones de Huntington es una respuesta a la reformulación que hace Francis Fukuyama de la interpretación de Alexandre Kojève del fin de la historia hegeliano. Hegel afirmó que la historia terminaría con el descubrimiento e institucionalización política de la verdad de que todos los hombres son libres. Kojéve afirmó que esto requería un “estado universal homogéneo”. Y Fukuyama sugirió que el triunfo del capitalismo liberal democrático una vez terminada la Guerra Fría podría encajar en el marco hegeliano-kojèviano. Aunque Fukuyama también era prefectamente consciente de que una civilización global burguesa puede ser vetada por pueblos que deseen hacer comenzar nuevamente la historia, o por musulmanes que deseen implementar una versión radicalmente distinta de “estado universal homogéneo”, como lo es la umma.

Huntington simplemente ofrece una interpretación de los distintos bloques civilizacionales. (Yo agregaría la civilización judía a la lista). Incluso si uno tiene en cuenta las deudas mutuas e influencias entre civilizaciones, y las culturas mezcladas y liminares, el hecho es que existe una pluralidad de civilizaciones. Y debido a que las distintas civilizaciones tienen intereses e ideales propios, siempre existirán tensiones y conflictos. De ahí el choque de civilizaciones. Esto significa que la historia en sentido hegeliano, y la política en sentido schmitteano, están en curso.

Desde mi punto de vista, existen diferencias reales,y por lo tanto conflictos reales no solo entre bloques civilizacionales, sino también dentro de ellos y entre los distintos estados nacionales. Es por esto que soy etnonacionalista. Cuando distintos grupos étnicos y raciales se ven forzados a coexistir dentro de un mismo sistema político, la diversidad ocasiona tensiones, las cuales erosionan las diferencias y al mismo tiempo hacen que éstas se vuelvan detonantes de odio y violencia. Por eso la visión etnonacionalista, que también es la visión identitaria, es un mundo de patrias soberanas y homogéneas para todos los pueblos.

Para que pueda funcionar, un estado universal tendría que ser homogéneo, lo cual requeriría la destrucción de todas las culturas únicas. Los identitarios nos permitimos discrepar de esta idea. De hecho, estamos dispuestos a pelear por nuestro derecho a discrepar de ella. Así, vetamos el fin de la historia.

Pero la unificación política de los bloques civilizaciones de Huntington también es negativa por la misma razón: para crear la homogeneidad conducente al funcionamiento político, erosiona las diferencias; erosiona la identidad. Todo estado, grande o pequeño, funciona mejor cuando posee una cultura y una población homogéneas. Los etnonacionalistas piensan que la mejor forma de lograr tal homogeneidad es dividir los estados en base a líneas étnicas, en lugar de mezclar pueblos distintos en pro de la monoraza y la monocultura.

Por supuesto, esto no quiere decir que cada tribu en el Amazonas o en Siberia tiene que tener un asiento en las Naciones Unidas. Tampoco tiene por qué aplicar a ningún grupo minoritario que no aspire a constiturise como nación. Pero incluso en estos casos, la meta debería ser la máxima autonomía bajo el principio de subsidiariedad.

Tal como lo planteo en mi artículo “Nacionalismo grandioso”, yo creo que las naciones europeas deberían estar unidas por una especie de federación laxa que guarde una sana distancia de la unificación política para mediar las disputas que surjan entre ellas y coordinar sus políticas para con otros bloques civilizacionales. Sin embargo, a mi manera de ver, si seguimos la taxonomía de Huntington, tal federación debería comprender tanto a la civilización occidental como a la ortodoxa.

Related

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 335
    Dark Enlightenment

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 334
    Greg Johnson, Millennial Woes, & Fróði Midjord

  • Remembering Jonathan Bowden
    (April 12, 1962–March 29, 2012)

  • An Interview with Béla Incze:
    The Man Who Destroyed a BLM Statue

  • The Oslo Incident

  • Mihai Eminescu:
    Romania’s Morning Star

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 333
    Greg Johnson, Millennial Woes, & Fróði Midjord

  • Culture, History, & Metapolitics in Poland:
    An Interview with Jaroslaw Ostrogniew, Part 2

Tags

Alexandre KojèveCarl SchmittFrancis FukuyamaG. W. F. HegelGreg Johnsonidentitarianismin Spanishin translationinterviewsmetapoliticsSamuel Huntington

Previous

« Dugin sobre Heidegger

Next

Dachau Blues:
Applying History to Science & Science to History »

Recent posts
  • I’m Not a Racist, But. . .

    Jim Goad

    16

  • The Father

    Steven Clark

    3

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 335
    Dark Enlightenment

    Counter-Currents Radio

    1

  • Are We Ready For “White Boy Summer”?

    Robert Hampton

    28

  • Can the Libertarian Party Become a Popular Vanguard?

    Beau Albrecht

    15

  • Every Phoenix Needs Its Ashes

    Mark Gullick

    19

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 334
    Greg Johnson, Millennial Woes, & Fróði Midjord

    Counter-Currents Radio

    1

  • If I Were Black, I’d Vote Democrat

    Spencer J. Quinn

    13

  • The Silence of the Scam:
    The Killing of Dr. Lesslie

    Stephen Paul Foster

    6

  • Proud of Being Guilty:
    Fighting the Stigma of Lawfare in Sweden & Winning

    HMF Medaljen

    6

  • The Halifax Grooming Gang Survivor

    Morris van de Camp

    19

  • Get on the Right Side of the Paywall

    Greg Johnson

    12

  • The Worst Week Yet:
    April 4-10, 2021

    Jim Goad

    13

  • Forthcoming from Counter-Currents:
    Jonathan Bowden’s Reactionary Modernism

    Jonathan Bowden

  • Remembering Prince Philip

    Nicholas R. Jeelvy

    14

  • Remembering Jonathan Bowden
    (April 12, 1962–March 29, 2012)

    Greg Johnson

    7

  • Today’s Livestream:
    Ask Counter-Currents with Greg Johnson, Millennial Woes, & Frodi Midjord

    Counter-Currents Radio

  • Paywall Launch, Monday, April 12th

    Greg Johnson

    10

  • Galaxy Quest:
    From Cargo Cult to Cosplay

    James J. O'Meara

    13

  • Biden to Whites: Drop Dead!

    Spencer J. Quinn

    20

  • Politicians Didn’t Invent Racial Divisions

    Robert Hampton

    7

  • London: No City for White Men

    Jim Goad

    51

  • Republicans Should Stop Pandering to Blacks

    Lipton Matthews

    18

  • Quotations From Chairman Rabble
    Kenneth Roberts: A Patriotic Curmudgeon

    Steven Clark

    6

  • Remembering Emil Cioran
    (April 8, 1911–June 20, 1995)

    Guillaume Durocher

    5

  • An Interview with Béla Incze:
    The Man Who Destroyed a BLM Statue

    Béla Incze

    15

  • Heidegger’s History of Metaphysics, Part Six:
    G. W. Leibniz’s Will-to-Power

    Collin Cleary

    12

  • The Importance of Survival Skills

    Marcus Devonshire

    22

  • The Oslo Incident

    Greg Johnson

    2

  • Mihai Eminescu:
    Romania’s Morning Star

    Amory Stern

    1

  • Ta-Nehisi Coates’ Between the World & Me

    Beau Albrecht

    21

  • Counter-Currents Radio Podcast No. 333
    Greg Johnson, Millennial Woes, & Fróði Midjord

    Counter-Currents Radio

    5

  • The Worst Week Yet:
    March 28-April 3, 2021

    Jim Goad

    18

  • Murder Maps:
    Agatha Christie’s Insular Imperialism

    Kathryn S.

    29

  • A Clockwork Orange

    Trevor Lynch

    21

  • Easter Livestream:
    Ask Counter-Currents with Greg Johnson, Millennial Woes, & Frodi Midjord

    Greg Johnson

    1

  • Our Big, Beautiful Wall

    Greg Johnson

    4

  • Agrarian Populism & Cargo Cult Fascism

    Nicholas R. Jeelvy

    9

  • One Carjacking Embodies the New America

    Robert Hampton

    38

  • The de la Poer Madness:
    Before and After Lovecraft’s “Rats in the Walls”

    James J. O'Meara

    9

  • Requiem for a Jigger

    Jim Goad

    39

  • The Promise & the Reality of Globalization 

    Algis Avižienis

    17

  • When They Destroy Memorials, We Raise Our Own to the Fallen

    Hawkwood

    8

  • The Counter-Currents Newsletter, March 2021

    Greg Johnson

    3

  • Making Lions out of Lambs:
    A Response to Max Morton of American Greatness

    Spencer J. Quinn

    9

  • How the Coronavirus Took Over the World

    Veiko Hessler

    13

  • Culture, History, & Metapolitics in Poland:
    An Interview with Jaroslaw Ostrogniew, Part 2

    Ondrej Mann

    3

  • With Brasillach in Spain & Germany: Remembering Robert Brasillach (March 31, 1909 – February 6, 1945)

    Margot Metroland

    2

  • Et tu, AOC?

    Travis LeBlanc

    22

  • Mrs. America Redux

    P. J. Collins

    9

Recent comments
  • Oi Polloi, eh? I saw them supporting Conflict once (not that I'm proud of it). The bass player didn'...
  • Thanks, I guess.
  • Dear Greg Johnson, Re: your self described character defaults Maybe you are a “mr nice guy” in...
  • Great piece! This is what all of us fear -- that we'll have our family tranquility or our declining...
  • Robinson Jeffers' poem "The Purse-Seine" expresses the same vision of L.A.
Editor-in-Chief
Greg Johnson
Our titles
  • White Identity Politics
  • Here’s the Thing
  • Trevor Lynch: Part Four of the Trilogy
  • Graduate School with Heidegger
  • It’s Okay to Be White
  • Imperium
  • The Enemy of Europe
  • The World in Flames
  • The White Nationalist Manifesto
  • From Plato to Postmodernism
  • The Gizmo
  • Return of the Son of Trevor Lynch’s CENSORED Guide to the Movies
  • Toward a New Nationalism
  • The Smut Book
  • The Alternative Right
  • My Nationalist Pony
  • Dark Right: Batman Viewed From the Right
  • The Philatelist
  • Novel Folklore
  • Confessions of an Anti-Feminist
  • East and West
  • Though We Be Dead, Yet Our Day Will Come
  • White Like You
  • The Homo and the Negro, Second Edition
  • Numinous Machines
  • Venus and Her Thugs
  • Cynosura
  • North American New Right, vol. 2
  • You Asked For It
  • More Artists of the Right
  • Extremists: Studies in Metapolitics
  • Rising
  • The Importance of James Bond
  • In Defense of Prejudice
  • Confessions of a Reluctant Hater (2nd ed.)
  • The Hypocrisies of Heaven
  • Waking Up from the American Dream
  • Green Nazis in Space!
  • Truth, Justice, and a Nice White Country
  • Heidegger in Chicago
  • The End of an Era
  • Sexual Utopia in Power
  • What is a Rune? & Other Essays
  • Son of Trevor Lynch’s White Nationalist Guide to the Movies
  • The Lightning & the Sun
  • The Eldritch Evola
  • Western Civilization Bites Back
  • New Right vs. Old Right
  • Lost Violent Souls
  • Journey Late at Night: Poems and Translations
  • The Non-Hindu Indians & Indian Unity
  • Baader Meinhof ceramic pistol, Charles Kraaft 2013
  • Pulp Fascism
  • The Lost Philosopher, Second Expanded Edition
  • Trevor Lynch’s A White Nationalist Guide to the Movies
  • And Time Rolls On
  • The Homo & the Negro
  • Artists of the Right
  • North American New Right, Vol. 1
  • Some Thoughts on Hitler
  • Tikkun Olam and Other Poems
  • Under the Nihil
  • Summoning the Gods
  • Hold Back This Day
  • The Columbine Pilgrim
  • Taking Our Own Side
  • Toward the White Republic
  • Reuben
  • The Node
  • The New Austerities
  • Morning Crafts
  • The Passing of a Profit & Other Forgotten Stories
  • Gold in the Furnace
  • Defiance
Distributed Titles
  • Rss
  • DLive
  • Telegram
  • Gab
  • Entropy
Copyright © 2021 Counter-Currents Publishing, Ltd. Tres preguntas sobre el indetitarismo

Paywall Access





Please enter your email address. You will receive mail with link to set new password.